Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025060869)
Resolución de 12 de marzo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental relativo al proyecto de instalación solar fotovoltaica "Río Caya", a realizar en el término municipal de Badajoz (Badajoz). Expte.: IA23/1202.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 55
Jueves 20 de marzo de 2025
14380
anclaje al suelo diferente de los postes, no tendrá elementos cortantes o punzantes
y contará con una placa metálica cada tres vanos en la mitad superior de la valla de
20 x 20 cm para hacerla más visible para la avifauna. Adicionalmente se instalará
un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m del cerramiento
perimetral, creando un pasillo para la fauna. En este pasillo de 1,5-2 m de anchura
que queda entre los dos cerramientos perimetrales, no se tocará la flora ni el suelo,
esperando a que crezcan matorrales mediterráneos (jara, lentisco…), sin necesidad
de actuación, de modo que puedan ofrecer una pantalla vegetal para la planta. Si no
creciesen, se ayudará con plantaciones de estas u otras especies autóctonas de la
zona.
• Los paneles se instalarán, en la medida de lo posible, hincando las estructuras en el
suelo. En los casos en los que sea necesario usar hormigón se hará de forma localizada en los puntos de anclaje de las estructuras al suelo.
• Se evitará la iluminación de la planta siempre que sea posible para evitar los perjuicios a todos los grupos potencialmente afectados, incluida la flora. En el caso de que
sea inevitable la iluminación en áreas de entornos oscuros, se utilizarán lámparas
de luz con longitudes de onda superiores a 440 nm, con una utilización restringida a
régimen nocturno. Los puntos de luz nunca serán de tipo globo y se procurará que el
tipo empleado no disperse el haz luminoso, que debe enfocarse hacia abajo.
• Se potenciará la recuperación de la vegetación natural en interior del recinto mediante siembras de pastizales, con una mezcla de semillas autóctonas de leguminosas y
gramíneas como apoyo en las áreas deterioradas. Se deben restituir las áreas alteradas especialmente en zanjas o si se generan taludes o cúmulos de tierra que, en
este caso, no superarán nunca, la altura de las placas. Se gestionará adecuadamente
la tierra vegetal para su uso posterior en las tareas de restauración de las superficies
alteradas, que se llevará a cabo paralelamente durante la fase de construcción
• El control de la vegetación natural se realizará mediante desbrozadora, fuera del periodo reproductor de las aves, o pastoreo (la altura de los paneles debe permitirlo),
priorizando siempre que sea posible el pastoreo sin sobrepasar las 0,2 UGM/ha.
• Se deberá prestar atención a no ocasionar molestias a la fauna presente en la zona,
teniendo especial cuidado en el caso de especies catalogadas y durante las épocas de
reproducción y cría de la avifauna, respetando siempre las distancias de seguridad
pertinentes y cualquier indicación que realicen los Agentes del Medio Natural. No se
molestará a la fauna con ruidos excesivos.
• Se llevarán a cabo todas las medidas preventivas y correctoras propuestas en el estudio de impacto ambiental, prevaleciendo las propuestas si hubiera controversia.
Jueves 20 de marzo de 2025
14380
anclaje al suelo diferente de los postes, no tendrá elementos cortantes o punzantes
y contará con una placa metálica cada tres vanos en la mitad superior de la valla de
20 x 20 cm para hacerla más visible para la avifauna. Adicionalmente se instalará
un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m del cerramiento
perimetral, creando un pasillo para la fauna. En este pasillo de 1,5-2 m de anchura
que queda entre los dos cerramientos perimetrales, no se tocará la flora ni el suelo,
esperando a que crezcan matorrales mediterráneos (jara, lentisco…), sin necesidad
de actuación, de modo que puedan ofrecer una pantalla vegetal para la planta. Si no
creciesen, se ayudará con plantaciones de estas u otras especies autóctonas de la
zona.
• Los paneles se instalarán, en la medida de lo posible, hincando las estructuras en el
suelo. En los casos en los que sea necesario usar hormigón se hará de forma localizada en los puntos de anclaje de las estructuras al suelo.
• Se evitará la iluminación de la planta siempre que sea posible para evitar los perjuicios a todos los grupos potencialmente afectados, incluida la flora. En el caso de que
sea inevitable la iluminación en áreas de entornos oscuros, se utilizarán lámparas
de luz con longitudes de onda superiores a 440 nm, con una utilización restringida a
régimen nocturno. Los puntos de luz nunca serán de tipo globo y se procurará que el
tipo empleado no disperse el haz luminoso, que debe enfocarse hacia abajo.
• Se potenciará la recuperación de la vegetación natural en interior del recinto mediante siembras de pastizales, con una mezcla de semillas autóctonas de leguminosas y
gramíneas como apoyo en las áreas deterioradas. Se deben restituir las áreas alteradas especialmente en zanjas o si se generan taludes o cúmulos de tierra que, en
este caso, no superarán nunca, la altura de las placas. Se gestionará adecuadamente
la tierra vegetal para su uso posterior en las tareas de restauración de las superficies
alteradas, que se llevará a cabo paralelamente durante la fase de construcción
• El control de la vegetación natural se realizará mediante desbrozadora, fuera del periodo reproductor de las aves, o pastoreo (la altura de los paneles debe permitirlo),
priorizando siempre que sea posible el pastoreo sin sobrepasar las 0,2 UGM/ha.
• Se deberá prestar atención a no ocasionar molestias a la fauna presente en la zona,
teniendo especial cuidado en el caso de especies catalogadas y durante las épocas de
reproducción y cría de la avifauna, respetando siempre las distancias de seguridad
pertinentes y cualquier indicación que realicen los Agentes del Medio Natural. No se
molestará a la fauna con ruidos excesivos.
• Se llevarán a cabo todas las medidas preventivas y correctoras propuestas en el estudio de impacto ambiental, prevaleciendo las propuestas si hubiera controversia.