Consejería De Salud Y Servicios Sociales. Plan De Formación. (2025060737)
Resolución de 28 de febrero de 2025, de la Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias, por la que se aprueba el Programa de Formación en Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria de Extremadura para el año 2025 y se realiza la convocatoria de las actividades formativas.
251 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 45
Jueves 6 de marzo de 2025
12349
(CÓDIGO:2025/D/49). ABORDAJE DE LA CONDUCTA SUICIDA PARA ENFERMERÍA
FECHAS
5 y 6 de mayo
HORAS LECTIVAS 10 (8 teóricas y 2 prácticas)
HORARIO
9.30 A 15:00 horas
N º DE PLAZAS
25
FINAL PLAZO DE
Veinte días naturales antes del inicio de la actividad.
INSCRIPCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo General:
• Dotar a los profesionales de enfermería de las competencias y
habilidades terapéuticas para el correcto abordaje y manejo del
paciente con conducta suicida en el ámbito sanitario.
• Capacitar a los profesionales de Enfermería para la detección y
gestión del riesgo suicida y con ello prevenir el riesgo de suicidio
en pacientes vulnerables.
Objetivos Específicos:
• Tomar conciencia de la severidad y gravedad del suicidio en
nuestro entorno.
• Aprender a identificar grupos de riesgo en la comunidad.
• Aprender a detectar y canalizar de manera oportuna las señales
tempranas de riesgo ante la ideación o intento suicida.
• Saber clasificar el riesgo suicida en niveles de gravedad e
intervenir acorde a esa clasificación
• Conocer los principales factores de riesgo y factores protectores.
• Ser capaz de realizar una intervención en crisis suicida y una
entrevista de evaluación y detección de la conducta suicida.
• Conocer las principales actuaciones e intervenciones que
podemos poner en marcha desde atención primaria, urgencias y
salud mental, ante una demanda de conducta suicida.
CONTENIDOS
• Epidemiología de la conducta suicida.
o Aspectos generales de la conducta suicida.
o Datos sobre el suicidio en la actualidad.
• Etiología de la conducta suicida
o Factores biológicos
o Factores psicológicos
o Variables sociodemográficas
o Factores psiquiátricos
• Factores asociados. Mitos y realidades
o Factores de riesgo de la conducta suicida.
o Factores precipitantes de la conducta suicida.
o Factores de protección de la conducta suicida.
o Señales de alerta.
o Mitos y realidades sobre el suicidio.
• Abordaje de la conducta suicida
o Importancia de la relación terapéutica en enfermería.
o Atención del paciente con conducta suicida en el ámbito
extrahospitalario, de urgencias y en atención primaria.
o Evaluación de la conducta suicida: entrevista clínica y
Jueves 6 de marzo de 2025
12349
(CÓDIGO:2025/D/49). ABORDAJE DE LA CONDUCTA SUICIDA PARA ENFERMERÍA
FECHAS
5 y 6 de mayo
HORAS LECTIVAS 10 (8 teóricas y 2 prácticas)
HORARIO
9.30 A 15:00 horas
N º DE PLAZAS
25
FINAL PLAZO DE
Veinte días naturales antes del inicio de la actividad.
INSCRIPCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo General:
• Dotar a los profesionales de enfermería de las competencias y
habilidades terapéuticas para el correcto abordaje y manejo del
paciente con conducta suicida en el ámbito sanitario.
• Capacitar a los profesionales de Enfermería para la detección y
gestión del riesgo suicida y con ello prevenir el riesgo de suicidio
en pacientes vulnerables.
Objetivos Específicos:
• Tomar conciencia de la severidad y gravedad del suicidio en
nuestro entorno.
• Aprender a identificar grupos de riesgo en la comunidad.
• Aprender a detectar y canalizar de manera oportuna las señales
tempranas de riesgo ante la ideación o intento suicida.
• Saber clasificar el riesgo suicida en niveles de gravedad e
intervenir acorde a esa clasificación
• Conocer los principales factores de riesgo y factores protectores.
• Ser capaz de realizar una intervención en crisis suicida y una
entrevista de evaluación y detección de la conducta suicida.
• Conocer las principales actuaciones e intervenciones que
podemos poner en marcha desde atención primaria, urgencias y
salud mental, ante una demanda de conducta suicida.
CONTENIDOS
• Epidemiología de la conducta suicida.
o Aspectos generales de la conducta suicida.
o Datos sobre el suicidio en la actualidad.
• Etiología de la conducta suicida
o Factores biológicos
o Factores psicológicos
o Variables sociodemográficas
o Factores psiquiátricos
• Factores asociados. Mitos y realidades
o Factores de riesgo de la conducta suicida.
o Factores precipitantes de la conducta suicida.
o Factores de protección de la conducta suicida.
o Señales de alerta.
o Mitos y realidades sobre el suicidio.
• Abordaje de la conducta suicida
o Importancia de la relación terapéutica en enfermería.
o Atención del paciente con conducta suicida en el ámbito
extrahospitalario, de urgencias y en atención primaria.
o Evaluación de la conducta suicida: entrevista clínica y