Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2025050030)
Orden de 13 de febrero de 2025 por la que se inscriben en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura la "Ermita de la Portera" y la "Presa del Arroyo de la Reyerta o de la Portera III".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 36

10005

Viernes 21 de febrero de 2025

ANEXO
El anexo es extracto del informe emitido por los servicios técnicos de la Dirección General de
Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, de fecha 4 de noviembre de 2024, el cual consta
en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se puede consultar en las
dependencias de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (Avenida
Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2.ª, 06800 Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en
el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013,
de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y los artículos 15 y siguientes de la Ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.
1. L
 A ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PORTERA.
Introducción.
La ermita de Nuestra Señora de la Portera ha sido objeto de estudio por diversos autores.
En primer lugar, Enrique Cerrillo dio a conocer el edificio en su artículo “Las ermitas de Portera y Santa Olalla. Aproximación a las cabeceras rectangulares del siglo VII” (ZEPHYRVS,
1981). Más tarde, Luis Caballero y Achim Arbeiter analizan la estructura en la publicación
“Repertorio de arquitectura cristiana en Extremadura: época tardoantigua y altomedieval”
(coordinado por Pedro Mateos y Luis Caballero, Mérida, 2003). De igual modo, José Antonio
Ramos y Óscar de San Macario abordan el tema en el libro “La historia y el arte de la muy
ilustre villa de Garciaz” (Cáceres, 2018).
Por otro lado, las inscripciones romanas procedentes del enclave también han sido estudiadas, principalmente por Cerrillo y M. Beltrán Lloris en “Aportaciones a la epigrafía y arqueología romana de Cáceres” (Caesaraugusta 39-40, 1975-1976). J. Esteban Ortega también
contribuyó con su obra “Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. II. Trujillo” (Cáceres,
2012). Por último, H. Gimeno Pascual y A. U. Stylow examinan el tema en su trabajo “Juan
Pérez Holguín y la Epigrafía Trujillana” (Veleia 10, 1993, n.º 26).
Descripción del bien.
El templo original presenta una planta basilical con ábside rectangular y data de la época
altomedieval. Sin embargo, en torno a los siglos XVI y XVII, el edificio fue ampliado por
todos sus lados, excepto en la cabecera. Posteriormente, entre los siglos XIX y XX, gran
parte de la estructura fue modificada para convertir la ermita en establos y patio de labor,
lo que resultó en la destrucción de dos de las naves del edificio medieval original.
Todas estas modificaciones, añadidos y destrucciones sufridas por el edificio a lo largo de
los distintos períodos históricos, así como por la continua reutilización del material constructivo en los procesos mencionados dificultan su comprensión en la actualidad.