Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2024064174)
Resolución de 20 de diciembre de 2024, de la Secretaría General, por la que se da publicidad a la Adenda de prórroga al Convenio de Colaboración entre el Servicio Extremeño de Salud y la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura para el desarrollo de un proyecto de gestión de ensayos clínicos y prescripción electrónica asistida en el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de Badajoz II.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 1
Jueves 2 de enero de 2025
117
laria del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (CHUB) y que esencialmente tiene
como finalidad la intensificación del 100 % de la jornada.
La vigencia inicial del convenio ascendía a 12 meses con posibilidad de prórroga supeditada a disposición de fondos asociados a dicho Proyecto.
III. S
e considera necesario dar continuidad al desarrollo del Proyecto de ensayos clínicos
y prescripción electrónica asistida en el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital
Universitario de Badajoz para afrontar el incremento significativo de la actividad como
consecuencia del aumento del número de estudios que se están llevando a cabo, en la
actualidad más de 50 estudios, y con el objeto de avanzar, a nivel de gestión de ensayos
clínicos.
Además, el número de ensayos de áreas diferentes a Oncología también ha sufrido un
incremento, contando en la actualidad con ensayos en Nefrología, Neurología, Medicina
Interna y Reumatología. De esta forma se pretende que la investigación amplíe su oferta
a distintas áreas clínicas, ofreciendo alternativas en las patologías relacionadas con las
mismas.
En cuanto a la prescripción electrónica asistida, es necesaria la continuidad del Proyecto
para su implantación en determinados ámbitos como las consultas externas, el hospital de
día y el resto de hospitalización, de los tres hospitales que conforman el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (CHUB) en los que aún no se ha llevado a cabo.
Constituye una de las principales herramientas tecnológicas para garantizarla seguridad en
el proceso de utilización del medicamento, siendo diversos los estudios que han analizado
los costes, beneficios y dificultades de la implementación de la CPOE en el entorno sanitario. La seguridad del paciente constituye actualmente una de las líneas estratégicas de
los sistemas sanitarios. La complejidad de la asistencia sanitaria unida a la posibilidad de
error asociada a los procesos basados en la intervención humana, los elevados datos de
morbimortalidad relacionados con los errores médicos y sus costes sanitarios y humanos
han forzado a organismos sanitarios y agencias acreditadoras a considerar la seguridad del
paciente como uno de los aspectos clave que determinan la calidad de la atención sanitaria. Este sistema reduce de forma considerable los errores de medicación con origen en la
prescripción, controlando la información sobre alergias medicamentosas, limitando la omisión de datos importantes de la prescripción, evitando dosis, vías y pautas inadecuadas,
duplicidades terapéuticas, interacciones medicamentosas importantes, órdenes ilegibles,
inadecuados tiempos de infusión, errores en la transcripción por enfermería y farmacia,
entre otros. Se estima que la CPOE puede evitar en un 65% estos errores de medicación.
Asimismo, en cuanto a la seguridad del paciente permitirá seguir avanzando en la pres-
Jueves 2 de enero de 2025
117
laria del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (CHUB) y que esencialmente tiene
como finalidad la intensificación del 100 % de la jornada.
La vigencia inicial del convenio ascendía a 12 meses con posibilidad de prórroga supeditada a disposición de fondos asociados a dicho Proyecto.
III. S
e considera necesario dar continuidad al desarrollo del Proyecto de ensayos clínicos
y prescripción electrónica asistida en el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital
Universitario de Badajoz para afrontar el incremento significativo de la actividad como
consecuencia del aumento del número de estudios que se están llevando a cabo, en la
actualidad más de 50 estudios, y con el objeto de avanzar, a nivel de gestión de ensayos
clínicos.
Además, el número de ensayos de áreas diferentes a Oncología también ha sufrido un
incremento, contando en la actualidad con ensayos en Nefrología, Neurología, Medicina
Interna y Reumatología. De esta forma se pretende que la investigación amplíe su oferta
a distintas áreas clínicas, ofreciendo alternativas en las patologías relacionadas con las
mismas.
En cuanto a la prescripción electrónica asistida, es necesaria la continuidad del Proyecto
para su implantación en determinados ámbitos como las consultas externas, el hospital de
día y el resto de hospitalización, de los tres hospitales que conforman el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (CHUB) en los que aún no se ha llevado a cabo.
Constituye una de las principales herramientas tecnológicas para garantizarla seguridad en
el proceso de utilización del medicamento, siendo diversos los estudios que han analizado
los costes, beneficios y dificultades de la implementación de la CPOE en el entorno sanitario. La seguridad del paciente constituye actualmente una de las líneas estratégicas de
los sistemas sanitarios. La complejidad de la asistencia sanitaria unida a la posibilidad de
error asociada a los procesos basados en la intervención humana, los elevados datos de
morbimortalidad relacionados con los errores médicos y sus costes sanitarios y humanos
han forzado a organismos sanitarios y agencias acreditadoras a considerar la seguridad del
paciente como uno de los aspectos clave que determinan la calidad de la atención sanitaria. Este sistema reduce de forma considerable los errores de medicación con origen en la
prescripción, controlando la información sobre alergias medicamentosas, limitando la omisión de datos importantes de la prescripción, evitando dosis, vías y pautas inadecuadas,
duplicidades terapéuticas, interacciones medicamentosas importantes, órdenes ilegibles,
inadecuados tiempos de infusión, errores en la transcripción por enfermería y farmacia,
entre otros. Se estima que la CPOE puede evitar en un 65% estos errores de medicación.
Asimismo, en cuanto a la seguridad del paciente permitirá seguir avanzando en la pres-