Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2024040266)
Decreto 154/2024, de 12 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la "Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción" en la localidad de Malpartida de Cáceres (Cáceres), con la categoría de Monumento.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 244
Miércoles 18 de diciembre de 2024
63457
• Copón de plata en su color: decorado con gallones en el pie, astil y parte superior de la
copa, con tapa rematada en cruz. Carece de marcas y se fecha a finales del siglo XIX o
comienzos del XX.
• Corona de la Virgen del Rosario y del Niño: ambas de plata en su color. Adornadas con
ces, meandros, flores y demás elementos vegetales repujados, grabados y calados. No
se aprecian marcas y se fecha a finales del XVIII.
• Crismeras: son dos unidas de plata en su color. El pie va decorado con gallones y su barril
con motivos platerescos grabados a buril. Fechada a mediados del XVI.
• Custodia de sol: de plata sobredorada. La peana es cuadrangular con salientes semicir
culares y se apoya sobre patas en forma de cogollos y cada uno de los cuatro lóbulos se
embellece con la cabeza de un querubín y con un esmalte ovalado. La ornamentación
sigue por encima de este basamento con una decoración manierista de ces y roleos pun
teados a buril; en las esquinas el monograma del nombre de Cristo. El astil muestra la
disposición propia del s. XVII, que surge desde un cilindro para ensancharse en un nudo
para luego afinarse en la unión con el sol. Dicho astil se adorna con labor de ganchillos
a la fundición, óvalos con esmaltes y motivos manieristas punteados a buril. El sol, de
rayos alternantes, apoya sobre cabezas de querubines. Todo se corona por una cruz so
portada por dos cabezas de querubines y ornamentada con piedras. No tiene marcas y
se fecha a mediados del XVII.
• Incensario: de plata en su color. Decorado con motivos de estilo Imperio, repujados,
grabados y calados. Presenta tres marcas en el borde del brasero: el león de Córdoba,
rampante en un círculo, 49/ R. MARTOS, marca del contraste Rafael de Martos y Luque,
y P/ NAVAL, que es el punzón del autor. Fechado en el año 1849.
Otros bienes muebles:
• La rejería de los púlpitos se conserva original, aunque fue modificada en altura en la par
te que delimita con la escalera. Posee una sencilla decoración basada en corazones que
simbolizan a Jesús y los que están invertidos a la Virgen.
• Candelero de madera, que sostiene el cirio en el presbiterio, que se asienta sobre una
base formada por tres patas a modo de garras de león.
• Cajonera y armario de madera de la sacristía datadas del s. XVII, son piezas de madera
policromada.
• Arcas del aceite y de la cera, datadas de 1894 y localizadas en el coro.
Miércoles 18 de diciembre de 2024
63457
• Copón de plata en su color: decorado con gallones en el pie, astil y parte superior de la
copa, con tapa rematada en cruz. Carece de marcas y se fecha a finales del siglo XIX o
comienzos del XX.
• Corona de la Virgen del Rosario y del Niño: ambas de plata en su color. Adornadas con
ces, meandros, flores y demás elementos vegetales repujados, grabados y calados. No
se aprecian marcas y se fecha a finales del XVIII.
• Crismeras: son dos unidas de plata en su color. El pie va decorado con gallones y su barril
con motivos platerescos grabados a buril. Fechada a mediados del XVI.
• Custodia de sol: de plata sobredorada. La peana es cuadrangular con salientes semicir
culares y se apoya sobre patas en forma de cogollos y cada uno de los cuatro lóbulos se
embellece con la cabeza de un querubín y con un esmalte ovalado. La ornamentación
sigue por encima de este basamento con una decoración manierista de ces y roleos pun
teados a buril; en las esquinas el monograma del nombre de Cristo. El astil muestra la
disposición propia del s. XVII, que surge desde un cilindro para ensancharse en un nudo
para luego afinarse en la unión con el sol. Dicho astil se adorna con labor de ganchillos
a la fundición, óvalos con esmaltes y motivos manieristas punteados a buril. El sol, de
rayos alternantes, apoya sobre cabezas de querubines. Todo se corona por una cruz so
portada por dos cabezas de querubines y ornamentada con piedras. No tiene marcas y
se fecha a mediados del XVII.
• Incensario: de plata en su color. Decorado con motivos de estilo Imperio, repujados,
grabados y calados. Presenta tres marcas en el borde del brasero: el león de Córdoba,
rampante en un círculo, 49/ R. MARTOS, marca del contraste Rafael de Martos y Luque,
y P/ NAVAL, que es el punzón del autor. Fechado en el año 1849.
Otros bienes muebles:
• La rejería de los púlpitos se conserva original, aunque fue modificada en altura en la par
te que delimita con la escalera. Posee una sencilla decoración basada en corazones que
simbolizan a Jesús y los que están invertidos a la Virgen.
• Candelero de madera, que sostiene el cirio en el presbiterio, que se asienta sobre una
base formada por tres patas a modo de garras de león.
• Cajonera y armario de madera de la sacristía datadas del s. XVII, son piezas de madera
policromada.
• Arcas del aceite y de la cera, datadas de 1894 y localizadas en el coro.