Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063867)
Resolución de 14 de noviembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Nuevo centro de reparto en Jarandilla de la Vera y ampliación de la L-4856-02-"Vera" de la STR "Jaraíz", entre éste y el CT "Piscina Cuacos"", a realizar en los términos municipales de Jarandilla de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste, en la provincia de Cáceres, cuya promotora es i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA23/1439.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 231
Miércoles 27 de noviembre de 2024
61123
construcción e incluso repercusión en el sector servicios de la zona) y la consecuente
reducción de las tasas de desempleo local. Además, se necesitarán diversos productos
industriales y materiales de construcción que normalmente procederán de las
inmediaciones de la obra. De esta forma, la construcción de la infraestructura lleva
asociada una demanda de materiales de obra que favorecerá a las empresas ubicadas
en la zona.
Como aspecto negativo, se produce un cambio temporal de usos del suelo debido a la
ocupación de éste para el movimiento de maquinaria y, en general, la infraestructura de
la obra. Se verán afectados los cultivos y otros usos actuales, aunque se podrán recuperar a la finalización de la obra todos aquellos terrenos no directamente dedicados a
las instalaciones.
— Vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves o catástrofes relevantes.
1. E
n relación con la vulnerabilidad del proyecto frente a las catástrofes, la promotora
presenta un estudio de vulnerabilidad del proyecto en el que identifican los siguientes riesgos potenciales inherentes a la zona de influencia del proyecto y la probabilidad de concurrencia:
• Riesgo sísmico.
Según el Mapa de Peligrosidad Sísmica de España para un período de retorno de
475 años, definido en la Norma de Construcción Sismorresistente, la totalidad de la
zona de estudio se enmarca en la franja que corresponde a una aceleración básica
ab <0,04 g, que implicaría que es una zona de baja peligrosidad sísmica (< 0,8 m/
s2).
Por otro lado, el grado de intensidad según el Mapa de Peligrosidad Sísmica de
España para un período de retorno de 500 años es menor a VI. Según el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico de Extremadura (PLASISMEX) hay
que tener en cuenta que en el estudio de vulnerabilidad de las redes eléctricas las
escalas clásicas como la MSK solamente establecen daños a partir de intensidad de
grado VIII, los cuales serían leves. Los daños importantes y graves no se producen
hasta los grados IX y X.
Según el Mapa de Sismicidad en la Península Ibérica y Zonas Próximas no existen
registros de terremotos en la zona de estudio, por lo que la probabilidad de ocurrencia de un sismo es baja. Teniendo en cuenta además que el grado de intensidad
es menor a VI, y por lo tanto la severidad del posible daño causado sería leve, se
considera que el riesgo sísmico es bajo.
Miércoles 27 de noviembre de 2024
61123
construcción e incluso repercusión en el sector servicios de la zona) y la consecuente
reducción de las tasas de desempleo local. Además, se necesitarán diversos productos
industriales y materiales de construcción que normalmente procederán de las
inmediaciones de la obra. De esta forma, la construcción de la infraestructura lleva
asociada una demanda de materiales de obra que favorecerá a las empresas ubicadas
en la zona.
Como aspecto negativo, se produce un cambio temporal de usos del suelo debido a la
ocupación de éste para el movimiento de maquinaria y, en general, la infraestructura de
la obra. Se verán afectados los cultivos y otros usos actuales, aunque se podrán recuperar a la finalización de la obra todos aquellos terrenos no directamente dedicados a
las instalaciones.
— Vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves o catástrofes relevantes.
1. E
n relación con la vulnerabilidad del proyecto frente a las catástrofes, la promotora
presenta un estudio de vulnerabilidad del proyecto en el que identifican los siguientes riesgos potenciales inherentes a la zona de influencia del proyecto y la probabilidad de concurrencia:
• Riesgo sísmico.
Según el Mapa de Peligrosidad Sísmica de España para un período de retorno de
475 años, definido en la Norma de Construcción Sismorresistente, la totalidad de la
zona de estudio se enmarca en la franja que corresponde a una aceleración básica
ab <0,04 g, que implicaría que es una zona de baja peligrosidad sísmica (< 0,8 m/
s2).
Por otro lado, el grado de intensidad según el Mapa de Peligrosidad Sísmica de
España para un período de retorno de 500 años es menor a VI. Según el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico de Extremadura (PLASISMEX) hay
que tener en cuenta que en el estudio de vulnerabilidad de las redes eléctricas las
escalas clásicas como la MSK solamente establecen daños a partir de intensidad de
grado VIII, los cuales serían leves. Los daños importantes y graves no se producen
hasta los grados IX y X.
Según el Mapa de Sismicidad en la Península Ibérica y Zonas Próximas no existen
registros de terremotos en la zona de estudio, por lo que la probabilidad de ocurrencia de un sismo es baja. Teniendo en cuenta además que el grado de intensidad
es menor a VI, y por lo tanto la severidad del posible daño causado sería leve, se
considera que el riesgo sísmico es bajo.