Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024063146)
Resolución de 29 de septiembre de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de concentración parcelaria de Valdehúncar, cuya promotora es la Dirección General de Infraestructuras Rurales, Patrimonio y Tauromaquia, en el término municipal de Valdehúncar (Cáceres). Expte.: IA21/0600.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 196
Martes 8 de octubre de 2024
48498
Preocupa la afección a la nueva red de caminos a puntos singulares como “Cancho de
Higinio”, considerado como yacimiento arqueológico en ese término municipal, u otros
afloramientos graníticos.
El proyecto contemplaría la ejecución de las obras de forma progresiva, ocupando 2 o
3 áreas específicas de no más de 10 ha cada una, sin acceder a toda la superficie a la
vez. Esto sin duda permitiría graduar el impacto y reutilizar algunos materiales como la
madera de cierto grosor o la piedra natural (previo acopio) en realizar majanos o zonas
de refugio para la fauna silvestre.
Según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas
Protegidas (CN21/7048), la actividad no es susceptible de afectar de forma apreciable
a los lugares incluidos en la Red Natura 2000, siempre que se cumplan una serie de
medidas que se han incorporado al condicionado de la presente declaración de impacto
ambiental.
C.2.2 Sistema hidrológico y calidad de las aguas.
El área de estudio se sitúa en la cuenca hidrográfica del Tajo. Los caminos proyectados
atraviesan el arroyo de Santa María, Arroyo Pedro Martín, Arroyo de los Pescadores,
Arroyo de los Calderones, Arroyo de las Tapias, Arroyo de la Martina y Arroyo de la
Covacha. Además, la actividad se desarrolla dentro de las zonas sensibles de las áreas
de captaciones del “Embalse de Valdecañas-ESCM548” y del “Embalse de TorrejónESCM550”.
Las principales afecciones sobre la hidrología superficial se producirán en la fase de
ejecución del proyecto, debido a los movimientos de tierra proyectados en la ejecución
de los caminos que podría provocar el aumento de sólidos en suspensión y posibles
vertidos accidentales de aceites y otras sustancias.
El EsIA contiene un anexo en el que se realiza un estudio detallado de las afecciones del
proyecto sobre los puntos de agua, que incluye una ficha para cada zona afectada con
reportaje fotográfico, afecciones a vegetación y fauna y las medidas que se realizarán
para minimizar los impactos. Entre estas medidas se contemplan el retranqueo del trazado del camino, la ejecución de obras de drenaje y la elevación de ciertos tramos.
Además de contar con las respectivas autorizaciones por parte del órgano de cuenca
para aquellas actuaciones a ejecutar en el dominio público hidráulico y sus zonas de
servidumbre y/o policía, señala la Confederación Hidrográfica del Tajo de manera más
específica una serie de medidas e indicaciones para minimizar las posibles afecciones
derivadas de los tratamientos sobre la vegetación en zonas de servidumbre de los cau-
Martes 8 de octubre de 2024
48498
Preocupa la afección a la nueva red de caminos a puntos singulares como “Cancho de
Higinio”, considerado como yacimiento arqueológico en ese término municipal, u otros
afloramientos graníticos.
El proyecto contemplaría la ejecución de las obras de forma progresiva, ocupando 2 o
3 áreas específicas de no más de 10 ha cada una, sin acceder a toda la superficie a la
vez. Esto sin duda permitiría graduar el impacto y reutilizar algunos materiales como la
madera de cierto grosor o la piedra natural (previo acopio) en realizar majanos o zonas
de refugio para la fauna silvestre.
Según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas
Protegidas (CN21/7048), la actividad no es susceptible de afectar de forma apreciable
a los lugares incluidos en la Red Natura 2000, siempre que se cumplan una serie de
medidas que se han incorporado al condicionado de la presente declaración de impacto
ambiental.
C.2.2 Sistema hidrológico y calidad de las aguas.
El área de estudio se sitúa en la cuenca hidrográfica del Tajo. Los caminos proyectados
atraviesan el arroyo de Santa María, Arroyo Pedro Martín, Arroyo de los Pescadores,
Arroyo de los Calderones, Arroyo de las Tapias, Arroyo de la Martina y Arroyo de la
Covacha. Además, la actividad se desarrolla dentro de las zonas sensibles de las áreas
de captaciones del “Embalse de Valdecañas-ESCM548” y del “Embalse de TorrejónESCM550”.
Las principales afecciones sobre la hidrología superficial se producirán en la fase de
ejecución del proyecto, debido a los movimientos de tierra proyectados en la ejecución
de los caminos que podría provocar el aumento de sólidos en suspensión y posibles
vertidos accidentales de aceites y otras sustancias.
El EsIA contiene un anexo en el que se realiza un estudio detallado de las afecciones del
proyecto sobre los puntos de agua, que incluye una ficha para cada zona afectada con
reportaje fotográfico, afecciones a vegetación y fauna y las medidas que se realizarán
para minimizar los impactos. Entre estas medidas se contemplan el retranqueo del trazado del camino, la ejecución de obras de drenaje y la elevación de ciertos tramos.
Además de contar con las respectivas autorizaciones por parte del órgano de cuenca
para aquellas actuaciones a ejecutar en el dominio público hidráulico y sus zonas de
servidumbre y/o policía, señala la Confederación Hidrográfica del Tajo de manera más
específica una serie de medidas e indicaciones para minimizar las posibles afecciones
derivadas de los tratamientos sobre la vegetación en zonas de servidumbre de los cau-