Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2024062548)
Resolución de 19 de julio de 2024, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la "Iglesia Parroquial de San Andrés" de la localidad de Zarza la Mayor (Cáceres), con categoría de Monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 148
Miércoles 31 de julio de 2024

38330

A la iglesia le fue adosada una torre-campanario que sirvió de refugio, fortaleza y polvorín.
En 1631, finalizaron los últimos remates de dichos trabajos. Esta torre-campanario sufrirá el
desplome en 1644 debido al incendio sufrido tras la explosión de la pólvora almacenada para
las contiendas fronterizas, con los portugueses. La iglesia correría la misma suerte en 1665
tras un ataque portugués.
Tras la reedificación de la villa en 1668 (fin de la Guerra de Restauración) comienza la edificación de la nueva y actual iglesia que concluirá en 1681. Esta fecha se recoge en el pilar derecho de la escalinata de acceso al monumento. El responsable de la ejecución de la imponente
fachada de estilo herreriano fue Alonso Hernández Acosta, maestro de cantería y albañil, que
se encontraba bajo la dirección de Juan Setien Gómez y otros arquitectos. Mientras se acometieron estas obras, la ermita de San Bartolomé, muy próxima, sirvió de parroquia.
En 1968, el templo es reformado bajo la dirección del aparejador zarceño don Fernando Perianes Presumido, siendo el maestro de obras don Alipio Baz. En esta reforma se llevó a cabo
la limpieza de los muros, la ampliación del presbiterio, la renovación y pintado de la bóveda,
el descubrimiento de hornacinas y la reordenación de retablos e imágenes, además de otros
menesteres.
— Exterior.
El edificio, que presenta varios contrafuertes, cuenta con tres portadas. La portada del
lado norte es sencilla con arco de medio punto de rosca y jambas rehundidas y dos
triángulos en las enjutas y cornisa en voladizo. Por su parte, la portada del muro sur, al
igual que la anterior, es de medio punto sobre pilastras y en las enjutas dos triángulos,
coronada por frontón partido con cruz en el centro y remates laterales con bolas, rematándose el conjunto por un friso con motivos geométricos.
La portada de la fachada principal, de estilo herreriano, está situada a los pies del templo y está realizada en sillería. Esta monumental fachada se compone de basamento,
dos pisos y ático. En el basamento destacan unos magníficos plintos sobre los que
descansan sendos pares de medias columnas toscanas cerrándose este primer cuerpo
con un friso de triglifos y metopas. En el segundo cuerpo, las medias columnas son
sustituidas por pilastras, rematándose todo el conjunto con una cornisa y un ático con
bolas. En la calle central se abre una gran puerta de medio punto sobre la que se ubica
una hornacina con pilastras que acoge la imagen pétrea de San Andrés. En el segundo
cuerpo, un vano adintelado es coronado por un frontón triangular que ilumina el interior
del monumento.


Toda la iglesia es rematada bajo la cornisa por una decoración dentada.