Consejería De Gestión Forestal Y Mundo Rural. Caza. (2024050139)
Orden de 22 de julio de 2024 por la que se aprueba la Orden General de Vedas de Caza de la Comunidad Autónoma de Extremadura y por la que se modifica la Orden de 29 de mayo de 2013 por la que se aprueban los modelos oficiales de planes técnicos de caza.
69 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 145
Viernes 26 de julio de 2024

(34)

37214

C.M.M. es la captura media de machos en montería y/o gancho por superficies de gestión
abierta en las tres últimas temporadas.

(35)

En caso de presentar más de una superficie de gestión en el apartado 3.2.1., deberá presentarse un apartado 3.2.4. para cada una de ellas.

(36)

Conforme a los PCOAC, en superficies de gestión cerradas, se establece:
— La densidad mínima, tanto para ciervo como para jabalí, será aquella que pueda garantizar su viabilidad genética, y en todo caso contar al menos con una densidad mínima
de 5 ind/km2 y, una población superior a 50 individuos totales.
— Las densidades recomendadas (no vinculantes) serán:



• Densidad ciervos o equivalentes: densidad de individuos totales (ciervo o equivalentes de gamo, muflón, corzo) debe tender, con carácter general, a un objetivo de 35
ciervos equivalentes/km2, con máximo inferior a 45 ciervos equivalentes/km2 (considerando las siguientes equivalencias: 1 ciervo= 1,25 gamo= 3 muflones= 5 corzos).



• Densidad de jabalí: densidad objetivo de jabalí debería tender a un óptimo siempre
inferior a 30 jab/km2, salvo para aquellos cotos con densidad de ciervo o equivalentes inferiores a 5 ejemplares/km2, en los que el jabalí es la principal especie de caza
mayor, que podrán tener máximos de 40 jab/km2.

En superficies de gestión abiertas las poblaciones de ciervo y gamo se determinarán
de acuerdo al cuadro 3.2.4.2. si ha realizado monterías en alguna de las últimas tres
temporadas.
(37)

En el caso de presencia y planificación de aprovechamientos sobre el corzo, en cotos no
cerrados para la especie, deberá presentarse un anexo con el censo detallado de esta especie. Este censo debe estar firmado por personal técnico competente y deberá contener,
al menos, los siguientes datos: fecha de censo, metodologías aplicadas y traslado a la
cartografía de las estaciones o itinerarios de censo realizados.

(38)

En el caso de presencia y planificación de aprovechamientos sobre la cabra montés, deberá
realizarse un anexo como en el caso anterior que además deberá añadir la estructura de
sexos y edades de la población. El censo para esta especie deberá haberse realizado en
periodo invernal.

(39)

Los coeficientes y tasas aplicados para los cálculos del apartado 3.2.4.2. serán los señalados en los modelos de gestión aprobados en los PCOAC y disponibles en