Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062510)
Resolución de 16 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de concesión de aguas superficiales del río Entrín para la transformación en regadío de una superficie de 100 hectáreas en el paraje "Maricara", ubicado en el término municipal de Nogales (Badajoz). Expte.: IA19/0834.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 144
Jueves 25 de julio de 2024
37014
gro de Extinción” respectivamente en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo. DOE n.º 30, y su modificación
Decreto 78/2018, de 5 de junio. DOE n.º 112). Hay numerosas citas de estas especies durante los últimos años en la zona de actuación, incluyendo las parcelas donde
se ha solicitado la puesta en riego. Además, hay citas de aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus), catalogado “Sensible a la Alteración de su Hábitat” en el CREAEX.
En el presente informe se ha tenido en cuenta lo establecido en el:
— El Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra (Ciconia nigra) en Extremadura (Orden
de 29 de junio de 2022, DOE n.º 133).
— El Plan de Manejo de la Grulla Común (Grus grus) en Extremadura (Orden de 22 de
enero de 2009. DOE n.º 22).
En su informe, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas indica
que el área donde se plantea la puesta en riego está considerada como una zona de
importancia para las aves esteparias por los datos recogidos por este Servicio a lo largo
de los últimos años. Estos datos nos demuestran que la avutarda usa esa área tanto
en primavera como en invierno, tratándose por tanto una zona de reproducción para
la especie. En el caso del sisón, las observaciones se han captado en primavera, por lo
que igualmente se puede considerar una zona de reproducción.
Una de las mayores amenazas con las que se encuentra el grupo de aves esteparias es
la pérdida de hábitat. Estas aves están consideradas como el grupo más amenazado a
nivel europeo. La reforestación de tierras agrícolas, mediante la plantación de cultivos
leñosos en sustitución de los cultivos cerealistas, provoca una drástica transformación
del hábitat estepario, disminuyendo la disponibilidad de recursos tróficos e incrementando el riesgo de depredación.
En este sentido, la proposición de una reserva de 46,79 ha que mantendrá una explotación con rotación al tercio de cereal, barbecho y cultivo fijador de nitrógeno puede
suponer una medida que garantice el mantenimiento de hábitat favorable para las especies presentes en la zona.
Así, la plantación de olivos y pistachos puede ser considerada favorable ambientalmente al llevar a cabo una serie de medidas compensatorias que mitigan la afección que
produce la actividad sobre los valores presentes en la zona, ya que supondrá una superficie amplia donde se llevarán a cabo cultivos cerealistas mientras dure la plantación,
asegurándose un hábitat óptimo para estas especies. Aparte de la zona de reserva, se
construirá una charca de 1 ha que se mantendrá con agua durante todo el año y se
deberá hacer un manejo de la explotación que no produzca afecciones al medio.
Jueves 25 de julio de 2024
37014
gro de Extinción” respectivamente en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo. DOE n.º 30, y su modificación
Decreto 78/2018, de 5 de junio. DOE n.º 112). Hay numerosas citas de estas especies durante los últimos años en la zona de actuación, incluyendo las parcelas donde
se ha solicitado la puesta en riego. Además, hay citas de aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus), catalogado “Sensible a la Alteración de su Hábitat” en el CREAEX.
En el presente informe se ha tenido en cuenta lo establecido en el:
— El Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra (Ciconia nigra) en Extremadura (Orden
de 29 de junio de 2022, DOE n.º 133).
— El Plan de Manejo de la Grulla Común (Grus grus) en Extremadura (Orden de 22 de
enero de 2009. DOE n.º 22).
En su informe, el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas indica
que el área donde se plantea la puesta en riego está considerada como una zona de
importancia para las aves esteparias por los datos recogidos por este Servicio a lo largo
de los últimos años. Estos datos nos demuestran que la avutarda usa esa área tanto
en primavera como en invierno, tratándose por tanto una zona de reproducción para
la especie. En el caso del sisón, las observaciones se han captado en primavera, por lo
que igualmente se puede considerar una zona de reproducción.
Una de las mayores amenazas con las que se encuentra el grupo de aves esteparias es
la pérdida de hábitat. Estas aves están consideradas como el grupo más amenazado a
nivel europeo. La reforestación de tierras agrícolas, mediante la plantación de cultivos
leñosos en sustitución de los cultivos cerealistas, provoca una drástica transformación
del hábitat estepario, disminuyendo la disponibilidad de recursos tróficos e incrementando el riesgo de depredación.
En este sentido, la proposición de una reserva de 46,79 ha que mantendrá una explotación con rotación al tercio de cereal, barbecho y cultivo fijador de nitrógeno puede
suponer una medida que garantice el mantenimiento de hábitat favorable para las especies presentes en la zona.
Así, la plantación de olivos y pistachos puede ser considerada favorable ambientalmente al llevar a cabo una serie de medidas compensatorias que mitigan la afección que
produce la actividad sobre los valores presentes en la zona, ya que supondrá una superficie amplia donde se llevarán a cabo cultivos cerealistas mientras dure la plantación,
asegurándose un hábitat óptimo para estas especies. Aparte de la zona de reserva, se
construirá una charca de 1 ha que se mantendrá con agua durante todo el año y se
deberá hacer un manejo de la explotación que no produzca afecciones al medio.