Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062360)
Resolución de 5 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de establecimiento de zonas de baño en Castillo, en el polígono 3 parcela 9011, del término municipal de Pinofranqueado, promovido por el Ayuntamiento de Pinofranqueado. Expte.: IA23/1469.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 136
Lunes 15 de julio de 2024
35507
ni el transporte natural de sedimentos. Para el paso de la ictiofauna se producen las
siguientes barreras:
a) Barrera por salto: la losa de apoyo se dispone en plano superior a la del cauce
aguas abajo o bien se produce socavación o descalce en la zona inmediata aguas
abajo.
b) Barrera por pérdida o disminución de calado: si bien es un ejemplo típico de las
zonas de baño pavimentadas, las características de la losa y su longitud, provocan la disminución de la altura de la lámina de agua en coherencia con las épocas
de estío y/o del régimen de precipitaciones.
• El río Esperabán, donde se localiza el proyecto, coordenadas UTM ETRS89 Huso 29
X= 722.465m e Y= 4.470.594 m, conserva colmilleja del Alagón y otras especies que
necesitan realizar remontes para desovar y completar su ciclo biológico, otras como
la anguila ya desaparecieron de esta cuenca. Por eso, la conectividad longitudinal del
río es determinante para la recuperación piscícola y el flujo natural de acarreos para
prevenir otras alteraciones.
• Para evitar las barreras descritas y evitar los posibles efectos en las comunidades
piscícolas y su medio fluvial, se atenderá a los dispuesto en el informe emitido por la
sección de Pesca, Acuicultura y Coordinación.
• Se considera que el proyecto, con la aplicación de las medidas preventivas y correctoras, no es susceptible de causar de forma significativa degradaciones sobre los hábitats ni alteraciones sobre las especies por las que se han declarado los lugares de la
Red Natura 2000 objeto del presente informe, y que resulta compatible con los planes
de protección vigentes de las especies presentes.
— El Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Dirección General de Gestión
Forestal, Caza y Pesca, informa de una serie de medidas que se han incluido en este
informe de impacto ambiental. También hacen una serie de apreciaciones:
El río Esperabán, donde se localiza el proyecto, coordenadas UTM ETRS89 Huso 29 X=
722.465 m e Y= 4.470.594 m, conserva colmilleja del Alagón y otras especies que necesitan realizar remontes para desovar y completar su ciclo biológico, otras como la anguila ya desaparecieron de esta cuenca. Por eso, la conectividad longitudinal del río es
determinante para la recuperación piscícola y el flujo natural de acarreos para prevenir
otras alteraciones.
Lunes 15 de julio de 2024
35507
ni el transporte natural de sedimentos. Para el paso de la ictiofauna se producen las
siguientes barreras:
a) Barrera por salto: la losa de apoyo se dispone en plano superior a la del cauce
aguas abajo o bien se produce socavación o descalce en la zona inmediata aguas
abajo.
b) Barrera por pérdida o disminución de calado: si bien es un ejemplo típico de las
zonas de baño pavimentadas, las características de la losa y su longitud, provocan la disminución de la altura de la lámina de agua en coherencia con las épocas
de estío y/o del régimen de precipitaciones.
• El río Esperabán, donde se localiza el proyecto, coordenadas UTM ETRS89 Huso 29
X= 722.465m e Y= 4.470.594 m, conserva colmilleja del Alagón y otras especies que
necesitan realizar remontes para desovar y completar su ciclo biológico, otras como
la anguila ya desaparecieron de esta cuenca. Por eso, la conectividad longitudinal del
río es determinante para la recuperación piscícola y el flujo natural de acarreos para
prevenir otras alteraciones.
• Para evitar las barreras descritas y evitar los posibles efectos en las comunidades
piscícolas y su medio fluvial, se atenderá a los dispuesto en el informe emitido por la
sección de Pesca, Acuicultura y Coordinación.
• Se considera que el proyecto, con la aplicación de las medidas preventivas y correctoras, no es susceptible de causar de forma significativa degradaciones sobre los hábitats ni alteraciones sobre las especies por las que se han declarado los lugares de la
Red Natura 2000 objeto del presente informe, y que resulta compatible con los planes
de protección vigentes de las especies presentes.
— El Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Dirección General de Gestión
Forestal, Caza y Pesca, informa de una serie de medidas que se han incluido en este
informe de impacto ambiental. También hacen una serie de apreciaciones:
El río Esperabán, donde se localiza el proyecto, coordenadas UTM ETRS89 Huso 29 X=
722.465 m e Y= 4.470.594 m, conserva colmilleja del Alagón y otras especies que necesitan realizar remontes para desovar y completar su ciclo biológico, otras como la anguila ya desaparecieron de esta cuenca. Por eso, la conectividad longitudinal del río es
determinante para la recuperación piscícola y el flujo natural de acarreos para prevenir
otras alteraciones.