Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062361)
Resolución de 5 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de establecimiento de zona de baño y zonas recreativas de Pinofranqueado, en el polígono 7 parcela 9002, a ubicar en el término municipal de Pinofranqueado, cuyo promotor es el Ayuntamiento de Pinofranqueado. Expte.: IA23/1672.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 136
Lunes 15 de julio de 2024
35542
— El Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca, informa favorablemente, condicionando al cumplimiento de una
serie de medidas que se han incluido en este informe de impacto ambiental. También
hacen una serie de apreciaciones:
El río de los Ángeles, donde se localiza el proyecto, coordenadas UTM ETRS89 Huso 29
X= 726.788 m e Y= 4.464.322 m, conserva colmilleja del Alagón y otras especies que
necesitan realizar remontes para desovar y completar su ciclo biológico, otras como la
anguila ya desaparecieron de esta cuenca. Por eso, la conectividad longitudinal del río
es determinante para la recuperación piscícola y el flujo natural de acarreos para prevenir otras alteraciones.
El proyecto en cuestión mejora la conectividad longitudinal del río en este tramo, favoreciendo el normal flujo de acarreos fluviales y la consecuente franqueabilidad piscícola
de la siguiente manera:
• Dispone la losa de apoyo de los paramentos temporales de cierre de la piscina en tres
cotas, colocando al menos una sección bajo la rasante natural del lecho que concentra
el caudal de estiaje y cuya anchura es suficiente para evitar su frecuente obstaculización por piedras.
• Mantiene con lecho natural el fondo del vaso de la piscina. Esto previene la regularización de la rasante del fondo y su consiguiente pérdida de calado, el incremento de
la velocidad y la desaparición de la vena de estiaje.
• Incluye un paso de peces para su servicio durante el cerramiento temporal del vaso
de la piscina. El diseño de una rampa naturalizada debe favorecer los movimientos
de las poblaciones piscícolas al facilitar el paso a las piscícolas con menor capacidad
de natación y salto. Este dispositivo deberá cumplir las siguientes condiciones básicas
desde la entrada hasta la salida del pez en el paso:
• Velocidades de flujo en el paso menores a 1m/s y calados próximos a los 20 cm (para
el mes de junio).
• Acceso al canal o rampa siempre sumergido, sin salto y franqueable a nado.
• Dimensiones o dispositivos para evitar la colmatación por acarreos.
• Rugosidad de la losa en el paso similar a la del lecho natural.
• Que el caudal mínimo que debe verter el vaso de la piscina circule por el dispositivo
de peces, siempre que discurra agua por el río.
Lunes 15 de julio de 2024
35542
— El Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca, informa favorablemente, condicionando al cumplimiento de una
serie de medidas que se han incluido en este informe de impacto ambiental. También
hacen una serie de apreciaciones:
El río de los Ángeles, donde se localiza el proyecto, coordenadas UTM ETRS89 Huso 29
X= 726.788 m e Y= 4.464.322 m, conserva colmilleja del Alagón y otras especies que
necesitan realizar remontes para desovar y completar su ciclo biológico, otras como la
anguila ya desaparecieron de esta cuenca. Por eso, la conectividad longitudinal del río
es determinante para la recuperación piscícola y el flujo natural de acarreos para prevenir otras alteraciones.
El proyecto en cuestión mejora la conectividad longitudinal del río en este tramo, favoreciendo el normal flujo de acarreos fluviales y la consecuente franqueabilidad piscícola
de la siguiente manera:
• Dispone la losa de apoyo de los paramentos temporales de cierre de la piscina en tres
cotas, colocando al menos una sección bajo la rasante natural del lecho que concentra
el caudal de estiaje y cuya anchura es suficiente para evitar su frecuente obstaculización por piedras.
• Mantiene con lecho natural el fondo del vaso de la piscina. Esto previene la regularización de la rasante del fondo y su consiguiente pérdida de calado, el incremento de
la velocidad y la desaparición de la vena de estiaje.
• Incluye un paso de peces para su servicio durante el cerramiento temporal del vaso
de la piscina. El diseño de una rampa naturalizada debe favorecer los movimientos
de las poblaciones piscícolas al facilitar el paso a las piscícolas con menor capacidad
de natación y salto. Este dispositivo deberá cumplir las siguientes condiciones básicas
desde la entrada hasta la salida del pez en el paso:
• Velocidades de flujo en el paso menores a 1m/s y calados próximos a los 20 cm (para
el mes de junio).
• Acceso al canal o rampa siempre sumergido, sin salto y franqueable a nado.
• Dimensiones o dispositivos para evitar la colmatación por acarreos.
• Rugosidad de la losa en el paso similar a la del lecho natural.
• Que el caudal mínimo que debe verter el vaso de la piscina circule por el dispositivo
de peces, siempre que discurra agua por el río.