Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062363)
Resolución de 5 de julio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de establecimiento de zona de baño y zonas recreativas de Horcajo, en el polígono 4 parcela 9009 a ubicar en el término municipal de Pinofranqueado, cuyo promotor es el Ayuntamiento de Pinofranqueado. Expte.: IA23/1673.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 136
Lunes 15 de julio de 2024
35585
en donde la retención se realiza mediante la disposición de compuertas desmontables
de acero, sujetas por perfiles metálicos, que se alojarán en cálices dejados al efecto. La
ubicación de la misma, será en el mismo emplazamiento que el azud existente, previamente demolido. En primer término, se procederá a la excavación en el cauce para el
alojamiento de la nueva losa de hormigón, de acuerdo con lo expresado y definido en la
documentación gráfica. Para la formación de la retención de agua referida, resulta necesario la construcción de una losa de hormigón armado HA-30/B/20/XM2 en el cauce, de
4 metros de ancho y 0,50 m de espesor, asentada en 10 cm de hormigón de limpieza, de
manera que superficie donde se apoyarán las compuertas, quede parcial y ligeramente
por debajo de la cota del lecho natural.
— Las compuertas, de acero inoxidable, lacado/tratadas frente a la corrosión, o galvanizado, serán desmontables, de manera que el cauce quede lo más expedito posible tras
la temporada de baño, evitando, de este modo, taponamientos y, por ende, posibles
desbordamientos y afecciones a personas y/o bienes. Estarán formadas por una chapa
de 3 mm de espesor como mínimo, con un bastidor perimetral y rigidizadores centrales.
A su vez, estas compuertas, se sustentarán en perfiles metálicos, tipo HEA-160, que se
encastrarán en cálices dejados al efecto en la losa.
— El diseño de la losa, responde a la necesidad de establecer una sección de estío/aguas
bajas, concentrando, de este modo, el caudal circulante, con el objetivo de permitir el
flujo natural de los acarreos fluviales, así como el paso de los peces. A tal efecto, la
pendiente de la losa se diseña cuasi plana, con pendientes inferiores o iguales al 0,10
%, de manera que se atienda a los siguientes criterios:
• Calado o profundidad de la vena de agua mayor o igual a veinticinco centímetros.
• Ancho mayor o igual a 1 m.
• Velocidad de la corriente menor a 1 m/s, o la dominante del curso en crecida ordinaria.
— Esta sección de estiaje en la obra de cierre, Con el fin de garantizar la conectividad longitudinal del cauce para la ictiofauna en el periodo de funcionamiento de la zona natural
de baños de Horcajo (del 15 de junio a 15 de septiembre), se ha diseñado un dispositivo
al efecto para garantizar su franqueabilidad también durante este período del año. Este
dispositivo consiste en una rampa con disipadores de energía, con la finalidad de reducir
la velocidad del agua y aumentar su calado, para favorecer el remonte de la ictiofauna,
conformado por muros de hormigón armado de 0,40 m de anchura. De este modo, se ha
considerado que, tanto las paredes como la solera del dispositivo, estén cubiertas con
piedras y otros materiales similares a los de cauce natural del río, con el fin de aumentar
su rozamiento y disipar la energía del agua. Además, se prevé colocar piedras de cierta
entidad en medio del trazado para la consecución de este mismo fin.
Lunes 15 de julio de 2024
35585
en donde la retención se realiza mediante la disposición de compuertas desmontables
de acero, sujetas por perfiles metálicos, que se alojarán en cálices dejados al efecto. La
ubicación de la misma, será en el mismo emplazamiento que el azud existente, previamente demolido. En primer término, se procederá a la excavación en el cauce para el
alojamiento de la nueva losa de hormigón, de acuerdo con lo expresado y definido en la
documentación gráfica. Para la formación de la retención de agua referida, resulta necesario la construcción de una losa de hormigón armado HA-30/B/20/XM2 en el cauce, de
4 metros de ancho y 0,50 m de espesor, asentada en 10 cm de hormigón de limpieza, de
manera que superficie donde se apoyarán las compuertas, quede parcial y ligeramente
por debajo de la cota del lecho natural.
— Las compuertas, de acero inoxidable, lacado/tratadas frente a la corrosión, o galvanizado, serán desmontables, de manera que el cauce quede lo más expedito posible tras
la temporada de baño, evitando, de este modo, taponamientos y, por ende, posibles
desbordamientos y afecciones a personas y/o bienes. Estarán formadas por una chapa
de 3 mm de espesor como mínimo, con un bastidor perimetral y rigidizadores centrales.
A su vez, estas compuertas, se sustentarán en perfiles metálicos, tipo HEA-160, que se
encastrarán en cálices dejados al efecto en la losa.
— El diseño de la losa, responde a la necesidad de establecer una sección de estío/aguas
bajas, concentrando, de este modo, el caudal circulante, con el objetivo de permitir el
flujo natural de los acarreos fluviales, así como el paso de los peces. A tal efecto, la
pendiente de la losa se diseña cuasi plana, con pendientes inferiores o iguales al 0,10
%, de manera que se atienda a los siguientes criterios:
• Calado o profundidad de la vena de agua mayor o igual a veinticinco centímetros.
• Ancho mayor o igual a 1 m.
• Velocidad de la corriente menor a 1 m/s, o la dominante del curso en crecida ordinaria.
— Esta sección de estiaje en la obra de cierre, Con el fin de garantizar la conectividad longitudinal del cauce para la ictiofauna en el periodo de funcionamiento de la zona natural
de baños de Horcajo (del 15 de junio a 15 de septiembre), se ha diseñado un dispositivo
al efecto para garantizar su franqueabilidad también durante este período del año. Este
dispositivo consiste en una rampa con disipadores de energía, con la finalidad de reducir
la velocidad del agua y aumentar su calado, para favorecer el remonte de la ictiofauna,
conformado por muros de hormigón armado de 0,40 m de anchura. De este modo, se ha
considerado que, tanto las paredes como la solera del dispositivo, estén cubiertas con
piedras y otros materiales similares a los de cauce natural del río, con el fin de aumentar
su rozamiento y disipar la energía del agua. Además, se prevé colocar piedras de cierta
entidad en medio del trazado para la consecución de este mismo fin.