Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2024062113)
Resolución de 10 de junio de 2024, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de transformación a regadío de 30,28 hectáreas de olivar superintensivo, ubicadas en el paraje "La Cabrita, Galinda o La Magdalena", en el término municipal de Bienvenida, cuya promotora es Las Mongias, SCL. Expte.: IA22/1588.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 120
Viernes 21 de junio de 2024
31375
La finca se encuentra situada totalmente fuera de la Red Natura 2000 y otras áreas
protegidas. La puesta en riego de una plantación ya ejecutada no debe suponer una
afección importante a los valores presentes en la zona.
La finca destinada al riego se localiza en un entorno agrícola, tanto con herbáceos como
con cultivos leñosos, ambos en secano. El terreno en el que se encuentra la finca es de
tipo ondulado encontrándose en los casos más representativos zonas con una pendiente que no suele sobrepasar el 6%, por lo que el terreno no supone un impedimento para
llevar a cabo el riego en la plantación.
Según lo indicado en el documento ambiental en el entorno de la zona de actuación
no existen inventariados ningún elemento patrimonial ni bien de interés cultural, por
lo que no se prevé ninguna afección al patrimonio histórico y cultural, aunque, si de
manera fortuita aparecieran restos, se informaría al Servicio de Patrimonio de la Junta
de Extremadura, previa paralización de la actividad.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
El documento ambiental plantea diversas alternativas, incluida la cero o de no actuación
que consiste en dejar la explotación con el uso actual, seguir con el sistema de producción de olivar en secano de baja rentabilidad, sin realizar acciones de mejora y con la
despoblación del municipio. A continuación, se plantean las siguientes alternativas:
Alternativa 1: Establecimiento de una instalación de riego por goteo de apoyo al cultivo
existente de olivar. Este mejoraría las condiciones para el cultivo al tener mayor producción agrícola que se traducen en mayores números de puestos de trabajo, mayor
cantidad y calidad, en años de estío, mayores garantías de que no se seque la planta
y así garantizar alimentos y refugio para las especies que habitan en la finca. Posibilita
rentabilizar la inversión y además precisa menor consumo de agua.
Alternativa 2: Cambio a otros cultivos leñosos en secano. Mejoraría las condiciones para
el cultivo y aumentaría la rentabilidad de la explotación sin embargo en años de estío
el calibre del producto seria inadecuado. Se desaconseja esta alternativa debido a las
condiciones climatológicas de la zona.
Conclusiones: La alternativa 1 es la solución elegida. Se justifica porque hay un menor
consumo de energía, menor consumo hídrico, mayor control de las especies, menor
gastos de obra, etc. Además, la instalación de riego se ha resuelto con el sistema más
eficiente y que causa menor impacto en el medio ambiente, riego por goteo con goteros
integrados. Tiene un rendimiento del 95% por lo que es uno de los más eficientes para
realizar el riego, ya que aprovecha todos los recursos disponibles. El riego se realizará
en horario nocturno.
Viernes 21 de junio de 2024
31375
La finca se encuentra situada totalmente fuera de la Red Natura 2000 y otras áreas
protegidas. La puesta en riego de una plantación ya ejecutada no debe suponer una
afección importante a los valores presentes en la zona.
La finca destinada al riego se localiza en un entorno agrícola, tanto con herbáceos como
con cultivos leñosos, ambos en secano. El terreno en el que se encuentra la finca es de
tipo ondulado encontrándose en los casos más representativos zonas con una pendiente que no suele sobrepasar el 6%, por lo que el terreno no supone un impedimento para
llevar a cabo el riego en la plantación.
Según lo indicado en el documento ambiental en el entorno de la zona de actuación
no existen inventariados ningún elemento patrimonial ni bien de interés cultural, por
lo que no se prevé ninguna afección al patrimonio histórico y cultural, aunque, si de
manera fortuita aparecieran restos, se informaría al Servicio de Patrimonio de la Junta
de Extremadura, previa paralización de la actividad.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
El documento ambiental plantea diversas alternativas, incluida la cero o de no actuación
que consiste en dejar la explotación con el uso actual, seguir con el sistema de producción de olivar en secano de baja rentabilidad, sin realizar acciones de mejora y con la
despoblación del municipio. A continuación, se plantean las siguientes alternativas:
Alternativa 1: Establecimiento de una instalación de riego por goteo de apoyo al cultivo
existente de olivar. Este mejoraría las condiciones para el cultivo al tener mayor producción agrícola que se traducen en mayores números de puestos de trabajo, mayor
cantidad y calidad, en años de estío, mayores garantías de que no se seque la planta
y así garantizar alimentos y refugio para las especies que habitan en la finca. Posibilita
rentabilizar la inversión y además precisa menor consumo de agua.
Alternativa 2: Cambio a otros cultivos leñosos en secano. Mejoraría las condiciones para
el cultivo y aumentaría la rentabilidad de la explotación sin embargo en años de estío
el calibre del producto seria inadecuado. Se desaconseja esta alternativa debido a las
condiciones climatológicas de la zona.
Conclusiones: La alternativa 1 es la solución elegida. Se justifica porque hay un menor
consumo de energía, menor consumo hídrico, mayor control de las especies, menor
gastos de obra, etc. Además, la instalación de riego se ha resuelto con el sistema más
eficiente y que causa menor impacto en el medio ambiente, riego por goteo con goteros
integrados. Tiene un rendimiento del 95% por lo que es uno de los más eficientes para
realizar el riego, ya que aprovecha todos los recursos disponibles. El riego se realizará
en horario nocturno.