Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2024040085)
Decreto 53/2024, de 11 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de Conjunto Histórico.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 116
Lunes 17 de junio de 2024
30419
(como juzgado de letras, con el nombre de Corregimiento de Sierra de Jálama). Todo ello
contribuyó al crecimiento de la población soyana, puesto que, el mismo autor, nos informa
que a mediados del siglo XIX se estaban construyendo nuevas casas en el extremo sur
del pueblo y prolongándose sus calles. En esos años había en Hoyos hasta 14 lagares de
aceite, 4 molinos harineros y una población de 390 vecinos (2.136 almas).
En septiembre de 1888, la población adquiere por fin la categoría de villa, dejando atrás el
secular señorío de la casa ducal de Alba. El título se lo otorgó la reina regente, en nombre
del rey Alfonso XIII debido al “aumento de su población, progreso de su agricultura, industrias y comercio” (Domingo Domené, 2011).
Hoy día, la población de Hoyos sigue siendo la sede de diversas instituciones administrativas. En la actualidad la población cuenta con 909 habitantes (año 2014).
— Origen y evolución del conjunto urbano.
El casco urbano de Hoyos se desarrolla en una suave pendiente que desciende de manera
gradual hacia el Sur, destaca la mole pétrea de su iglesia parroquial que preside el conjunto
arquitectónico.
En su tipología urbana se combinan edificios con las características de la arquitectura popular serrana, predominante en la comarca, con otros de carácter señorial y nobiliario que
son testigo del auge económico que debió ostentar en los siglos XV y XVI.
El trazado urbano es de tipo rural, con calles estrechas, sombrías, largas y plazuelas irregulares, adaptándose a la pendiente del terreno; el alineamiento y rectitud de las fachadas
son testigo de las modificaciones introducidas desde fines del siglo XV; es en este momento, con la erección de nuevas edificaciones, lo que propició el incremento de la regularidad y simetría del trazado urbanístico. Las edificaciones se adosan formando manzanas e
hileras.
A mediados del siglo XIX tenía el pueblo tres entradas principales, ubicadas al sur, al este
y al oeste, y se abastecía de las fuentes de la localidad y algunas otras dispuestas en los
alrededores.
Los viales que ofrecen mayor interés urbanístico, arquitectónico y ambiental se encuentran
en el corazón de la población, destacando las calles Derecha Baja, Los Álamos, Hernán
Cortés, Portugal, del Cristo, Pablo Pérez y, muy especialmente, la del Obispo Álvarez de
Castro, donde se encuentra la mayor concentración de construcciones de tipo nobiliar y
palaciego.
Lunes 17 de junio de 2024
30419
(como juzgado de letras, con el nombre de Corregimiento de Sierra de Jálama). Todo ello
contribuyó al crecimiento de la población soyana, puesto que, el mismo autor, nos informa
que a mediados del siglo XIX se estaban construyendo nuevas casas en el extremo sur
del pueblo y prolongándose sus calles. En esos años había en Hoyos hasta 14 lagares de
aceite, 4 molinos harineros y una población de 390 vecinos (2.136 almas).
En septiembre de 1888, la población adquiere por fin la categoría de villa, dejando atrás el
secular señorío de la casa ducal de Alba. El título se lo otorgó la reina regente, en nombre
del rey Alfonso XIII debido al “aumento de su población, progreso de su agricultura, industrias y comercio” (Domingo Domené, 2011).
Hoy día, la población de Hoyos sigue siendo la sede de diversas instituciones administrativas. En la actualidad la población cuenta con 909 habitantes (año 2014).
— Origen y evolución del conjunto urbano.
El casco urbano de Hoyos se desarrolla en una suave pendiente que desciende de manera
gradual hacia el Sur, destaca la mole pétrea de su iglesia parroquial que preside el conjunto
arquitectónico.
En su tipología urbana se combinan edificios con las características de la arquitectura popular serrana, predominante en la comarca, con otros de carácter señorial y nobiliario que
son testigo del auge económico que debió ostentar en los siglos XV y XVI.
El trazado urbano es de tipo rural, con calles estrechas, sombrías, largas y plazuelas irregulares, adaptándose a la pendiente del terreno; el alineamiento y rectitud de las fachadas
son testigo de las modificaciones introducidas desde fines del siglo XV; es en este momento, con la erección de nuevas edificaciones, lo que propició el incremento de la regularidad y simetría del trazado urbanístico. Las edificaciones se adosan formando manzanas e
hileras.
A mediados del siglo XIX tenía el pueblo tres entradas principales, ubicadas al sur, al este
y al oeste, y se abastecía de las fuentes de la localidad y algunas otras dispuestas en los
alrededores.
Los viales que ofrecen mayor interés urbanístico, arquitectónico y ambiental se encuentran
en el corazón de la población, destacando las calles Derecha Baja, Los Álamos, Hernán
Cortés, Portugal, del Cristo, Pablo Pérez y, muy especialmente, la del Obispo Álvarez de
Castro, donde se encuentra la mayor concentración de construcciones de tipo nobiliar y
palaciego.