Consejería De Cultura, Turismo, Jóvenes Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2024040085)
Decreto 53/2024, de 11 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de Conjunto Histórico.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 116
30416
Lunes 17 de junio de 2024
ANEXO I
CARACTERIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO
— Ubicación.
La localidad de Hoyos se inserta en la comarca de Sierra de Gata, en el extremo noroccidental de la provincia de Cáceres. Limita con los términos de Acebo al norte, con Villamiel
al oeste, con Cilleros al sur y con Perales del Puerto al este.
La acusada orografía y la situación fronteriza han otorgado una marcada personalidad a
estas tierras serranas. El municipio de Hoyos se sitúa en una hondonada enmarcada entre
la Sierra de Moncalvo (1052) y el Teso de la Cuesta (623 m.) por el septentrión, la sierra
de Santa Olalla y el cerro de Lameros (862 m.) por el occidente y el pico de Nuestra Señora
de la Peña (683 m.) por el sur. Este espacio sólo queda abierto hacia el naciente, dirección
que toman los cauces de los arroyos que bañan el término municipal, hasta desembocar en
la Rivera de Acebo. Se trata de pequeñas corrientes de escaso caudal, como la de la Barquera, del Bachito o los Hurones. Este último pasa por el núcleo urbano de Hoyos, entre el
pueblo y el convento franciscano. La propia Rivera de Acebo discurre por el término soyano, sirviendo de límite con el de Acebo, a algo menos de un kilómetro del núcleo urbano.
En las cumbres predominan los bosques de pinos, castaños y robles. En el siglo XIX, Madoz
cita el castañar del monte Lameros “que dan madera de escelente calidad y vigas de gran
magnitud”.
El principal cultivo, como en el resto de la sierra de Gata, es el del olivo. El Interrogatorio
de la Real Audiencia del año 1791 cita, como principales producciones de Hoyos el aceite
(cita ocho molinos aceiteros), el vino, la fruta de espino o las castañas. Algunos vecinos,
según esta fuente, sembraban hortalizas sólo para sus casas y criaban vacas y cabras. Un
siglo más tarde Madoz habla de un “magnífico plantío de naranjos, limoneros y limeros”
mientras que “los cereales se siembran en una dehesa (…) llamada Carrascal que el pueblo
posee en el término de Calzadilla”.
— Contexto histórico.
Sierra de Gata es una comarca poblada desde tiempos ancestrales. Entre las primeras manifestaciones humanas de la sierra destacan algunos sepulcros megalíticos (por ejemplo,
en Villasbuenas de Gata) o las estelas decoradas de San Martín de Trevejo o Hernán Pérez.
Previamente a la romanización, cabe mencionar el poblado de Castillejos en Villasbuenas
de Gata.
30416
Lunes 17 de junio de 2024
ANEXO I
CARACTERIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO
— Ubicación.
La localidad de Hoyos se inserta en la comarca de Sierra de Gata, en el extremo noroccidental de la provincia de Cáceres. Limita con los términos de Acebo al norte, con Villamiel
al oeste, con Cilleros al sur y con Perales del Puerto al este.
La acusada orografía y la situación fronteriza han otorgado una marcada personalidad a
estas tierras serranas. El municipio de Hoyos se sitúa en una hondonada enmarcada entre
la Sierra de Moncalvo (1052) y el Teso de la Cuesta (623 m.) por el septentrión, la sierra
de Santa Olalla y el cerro de Lameros (862 m.) por el occidente y el pico de Nuestra Señora
de la Peña (683 m.) por el sur. Este espacio sólo queda abierto hacia el naciente, dirección
que toman los cauces de los arroyos que bañan el término municipal, hasta desembocar en
la Rivera de Acebo. Se trata de pequeñas corrientes de escaso caudal, como la de la Barquera, del Bachito o los Hurones. Este último pasa por el núcleo urbano de Hoyos, entre el
pueblo y el convento franciscano. La propia Rivera de Acebo discurre por el término soyano, sirviendo de límite con el de Acebo, a algo menos de un kilómetro del núcleo urbano.
En las cumbres predominan los bosques de pinos, castaños y robles. En el siglo XIX, Madoz
cita el castañar del monte Lameros “que dan madera de escelente calidad y vigas de gran
magnitud”.
El principal cultivo, como en el resto de la sierra de Gata, es el del olivo. El Interrogatorio
de la Real Audiencia del año 1791 cita, como principales producciones de Hoyos el aceite
(cita ocho molinos aceiteros), el vino, la fruta de espino o las castañas. Algunos vecinos,
según esta fuente, sembraban hortalizas sólo para sus casas y criaban vacas y cabras. Un
siglo más tarde Madoz habla de un “magnífico plantío de naranjos, limoneros y limeros”
mientras que “los cereales se siembran en una dehesa (…) llamada Carrascal que el pueblo
posee en el término de Calzadilla”.
— Contexto histórico.
Sierra de Gata es una comarca poblada desde tiempos ancestrales. Entre las primeras manifestaciones humanas de la sierra destacan algunos sepulcros megalíticos (por ejemplo,
en Villasbuenas de Gata) o las estelas decoradas de San Martín de Trevejo o Hernán Pérez.
Previamente a la romanización, cabe mencionar el poblado de Castillejos en Villasbuenas
de Gata.