Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2023063900)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Ampliación de LSMT L-4866-01 "Montánchez" 20 kV de la STR "Torre Sta. María", entre las poblaciones de Puebla de Obando y Cordobilla de Lácara", a realizar en los términos municipales de Puebla de Obando, Cáceres, Mérida y Cordobilla de Lácara, en las provincias de Cáceres y Badajoz, cuya promotora es I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA22/1317.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 223
Martes 21 de noviembre de 2023
59067
La litología de este tipo de paisaje está formada en su mayoría por pizarras y cuarcitas,
con recubrimientos de canchales formados por acumulaciones de bloques de cuarcitas.
Los relieves muestran una morfología de sierras alomadas, de escasa altitud con respecto a la penillanura, con superficies divisorias que tienden a ser más amplias y mucho
menos abruptas que las sierras cuarcíticas de su entorno. Los bosques autóctonos se
encuentran adehesados o transformados en mayor o menor medida, y en ellos es habitual encontrar un mosaico de usos forestales de aspecto desordenado.
La calidad ambiental de la zona se apoya en la conservación de un paisaje rural tradicional, eminentemente agrario y con una fuerte carga cultural, fruto de la actividad agrícola extensiva, que ha sabido adaptarse a las condiciones del medio para transformarse,
a lo largo de los siglos, en un paisaje rural de alto valor ambiental en el que se alterna
un paisaje de cultivos, con un arbolado natural adehesado, y una importante superficie
de matorral mediterráneo.
Las acciones del proyecto que causarán mayores impactos paisajísticos serán los movimientos de tierras para la ejecución de la canalización y para las cimentaciones de
los Centros de Seccionamiento, así como el transporte y acopio de materiales. También
se puede producir la obstrucción visual debido al incremento del grado de opacidad del
aire causado por las partículas de polvo en suspensión.
Analizada la visibilidad de los centros de seccionamiento, que son los únicos elementos
en superficie del proyecto, mediante el estudio de las cuencas visuales, se concluye que
éstos tendrán poca visibilidad desde su entorno por quedar ocultos por la vegetación
existente (encinares) en el caso de los Centros de Seccionamiento n.º 1 y n.º 2, y por
las construcciones existentes, en el caso del Centro de Seccionamiento n.º 3. Por tanto,
en conjunto, el proyecto no representa un impacto visual relevante.
— Calidad del aire y contaminación acústica.
Durante la fase de ejecución de las obras, se producirá una pérdida de la calidad del aire
como consecuencia del aumento de los niveles de partículas en suspensión (polvo y gases)
y emisión de partículas y contaminantes de combustión, sobre todo debido al uso de la maquinaria, excavación, transporte, carga y descarga de materiales y movimientos de tierra.
En fase de explotación se pueden esperar emisiones a la atmósfera de los vehículos que
hayan de acceder a la instalación a realizar las labores de inspección y mantenimiento
de la línea. Esta incidencia será mucho menor que la producida en la fase de obra.
En cuanto a la contaminación acústica, durante la realización de las obras se producirán
incrementos significativos de los niveles sonoros de carácter puntual, como consecuencia de la utilización de maquinaria pesada para el movimiento de tierras, la carga y
descarga de materiales, así como por el tránsito de vehículos.
Martes 21 de noviembre de 2023
59067
La litología de este tipo de paisaje está formada en su mayoría por pizarras y cuarcitas,
con recubrimientos de canchales formados por acumulaciones de bloques de cuarcitas.
Los relieves muestran una morfología de sierras alomadas, de escasa altitud con respecto a la penillanura, con superficies divisorias que tienden a ser más amplias y mucho
menos abruptas que las sierras cuarcíticas de su entorno. Los bosques autóctonos se
encuentran adehesados o transformados en mayor o menor medida, y en ellos es habitual encontrar un mosaico de usos forestales de aspecto desordenado.
La calidad ambiental de la zona se apoya en la conservación de un paisaje rural tradicional, eminentemente agrario y con una fuerte carga cultural, fruto de la actividad agrícola extensiva, que ha sabido adaptarse a las condiciones del medio para transformarse,
a lo largo de los siglos, en un paisaje rural de alto valor ambiental en el que se alterna
un paisaje de cultivos, con un arbolado natural adehesado, y una importante superficie
de matorral mediterráneo.
Las acciones del proyecto que causarán mayores impactos paisajísticos serán los movimientos de tierras para la ejecución de la canalización y para las cimentaciones de
los Centros de Seccionamiento, así como el transporte y acopio de materiales. También
se puede producir la obstrucción visual debido al incremento del grado de opacidad del
aire causado por las partículas de polvo en suspensión.
Analizada la visibilidad de los centros de seccionamiento, que son los únicos elementos
en superficie del proyecto, mediante el estudio de las cuencas visuales, se concluye que
éstos tendrán poca visibilidad desde su entorno por quedar ocultos por la vegetación
existente (encinares) en el caso de los Centros de Seccionamiento n.º 1 y n.º 2, y por
las construcciones existentes, en el caso del Centro de Seccionamiento n.º 3. Por tanto,
en conjunto, el proyecto no representa un impacto visual relevante.
— Calidad del aire y contaminación acústica.
Durante la fase de ejecución de las obras, se producirá una pérdida de la calidad del aire
como consecuencia del aumento de los niveles de partículas en suspensión (polvo y gases)
y emisión de partículas y contaminantes de combustión, sobre todo debido al uso de la maquinaria, excavación, transporte, carga y descarga de materiales y movimientos de tierra.
En fase de explotación se pueden esperar emisiones a la atmósfera de los vehículos que
hayan de acceder a la instalación a realizar las labores de inspección y mantenimiento
de la línea. Esta incidencia será mucho menor que la producida en la fase de obra.
En cuanto a la contaminación acústica, durante la realización de las obras se producirán
incrementos significativos de los niveles sonoros de carácter puntual, como consecuencia de la utilización de maquinaria pesada para el movimiento de tierras, la carga y
descarga de materiales, así como por el tránsito de vehículos.