Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2023063900)
Resolución de 13 de noviembre de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Ampliación de LSMT L-4866-01 "Montánchez" 20 kV de la STR "Torre Sta. María", entre las poblaciones de Puebla de Obando y Cordobilla de Lácara", a realizar en los términos municipales de Puebla de Obando, Cáceres, Mérida y Cordobilla de Lácara, en las provincias de Cáceres y Badajoz, cuya promotora es I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA22/1317.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 223
Martes 21 de noviembre de 2023
59064
En cuanto a la comunidad de avifauna presente en el entorno, destacan importantes
territorios reproductores de buitre negro, con numerosas colonias en la Sierra Lauriana,
Sierra del Casquero y Sierra de la Cebada, encontrándose el territorio más próximo a
unos 500 m del trazado de la línea. Además, la Sierra del Garbanzo constituye territorio
reproductor para alimoche y águila imperial ibérica, a menos de 2 km de la zona de
actuación. Por último, a menos de 2 km al norte del trazado de la línea, se encuentra el
Embalse de Horno Tejero, que constituye un área de concentración de cigüeña negra.
También cabe indicar que en las proximidades del núcleo urbano de Cordobilla de Lácara, a unos 500 m al norte del trazado de la línea, se encuentra un importante dormidero
de milano real.
Esta comunidad de avifauna de gran envergadura y alto nivel de amenaza, que se encuentra en el entorno inmediato del proyecto, no se verían afectadas durante la fase de
explotación del mismo, ya que el trazado de la línea discurre soterrado. Las alteraciones
más importantes que puede sufrir la comunidad de avifauna se concentran en la fase
de ejecución del proyecto, por lo que se deberán temporalizar adecuadamente las actuaciones a fin de no afectar al estado de conservación de estas especies.
El trazado de la línea atraviesa numerosos arroyos, riveras y regatos pertenecientes a
la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Uno de ellos, el Arroyo del Corcho, constituye el
hábitat de la especie en peligro de extinción jarabugo (Anaecypris hispanica). Además
de esta especie, este cauce constituye el hábitat de los endemismos barbo cabecicorto
(Luciobarbus microcephalus), barbo comizo (Luciobarbus comizo), pardilla (Iberochondrostoma lemmingii), colmilleja (Cobitis paludica), calandino (Squalius alburnoides) y
boga del Guadiana (Pseudochondrostoma willkommii). Por ello, se deberán adoptar las
medidas preventivas necesarias, con especial precaución en las fases de extracción de
áridos o detracciones de aguas, para evitar la contaminación o alteración de este hábitat, así como adoptar medidas de rehabilitación del mismo, una vez concluida la fase
de ejecución del proyecto.
El promotor ha previsto en el documento ambiental una serie de medidas protectoras y
correctoras sobre la fauna, entre las que se encuentra la creación de zonas encharcadizas
para facilitar la protección y mantenimiento de las poblaciones de anfibios. Así mismo,
el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas establece una serie de
medidas en su informe, que se han incluido en el presente informe de impacto ambiental,
destinadas a proteger a la fauna de los peligros derivados de la construcción de la línea.
— Vegetación.
Las formaciones vegetales más representativas de la zona de estudio corresponden a
los encinares y alcornocales que, al encontrarse en buen estado de conservación, cons-
Martes 21 de noviembre de 2023
59064
En cuanto a la comunidad de avifauna presente en el entorno, destacan importantes
territorios reproductores de buitre negro, con numerosas colonias en la Sierra Lauriana,
Sierra del Casquero y Sierra de la Cebada, encontrándose el territorio más próximo a
unos 500 m del trazado de la línea. Además, la Sierra del Garbanzo constituye territorio
reproductor para alimoche y águila imperial ibérica, a menos de 2 km de la zona de
actuación. Por último, a menos de 2 km al norte del trazado de la línea, se encuentra el
Embalse de Horno Tejero, que constituye un área de concentración de cigüeña negra.
También cabe indicar que en las proximidades del núcleo urbano de Cordobilla de Lácara, a unos 500 m al norte del trazado de la línea, se encuentra un importante dormidero
de milano real.
Esta comunidad de avifauna de gran envergadura y alto nivel de amenaza, que se encuentra en el entorno inmediato del proyecto, no se verían afectadas durante la fase de
explotación del mismo, ya que el trazado de la línea discurre soterrado. Las alteraciones
más importantes que puede sufrir la comunidad de avifauna se concentran en la fase
de ejecución del proyecto, por lo que se deberán temporalizar adecuadamente las actuaciones a fin de no afectar al estado de conservación de estas especies.
El trazado de la línea atraviesa numerosos arroyos, riveras y regatos pertenecientes a
la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Uno de ellos, el Arroyo del Corcho, constituye el
hábitat de la especie en peligro de extinción jarabugo (Anaecypris hispanica). Además
de esta especie, este cauce constituye el hábitat de los endemismos barbo cabecicorto
(Luciobarbus microcephalus), barbo comizo (Luciobarbus comizo), pardilla (Iberochondrostoma lemmingii), colmilleja (Cobitis paludica), calandino (Squalius alburnoides) y
boga del Guadiana (Pseudochondrostoma willkommii). Por ello, se deberán adoptar las
medidas preventivas necesarias, con especial precaución en las fases de extracción de
áridos o detracciones de aguas, para evitar la contaminación o alteración de este hábitat, así como adoptar medidas de rehabilitación del mismo, una vez concluida la fase
de ejecución del proyecto.
El promotor ha previsto en el documento ambiental una serie de medidas protectoras y
correctoras sobre la fauna, entre las que se encuentra la creación de zonas encharcadizas
para facilitar la protección y mantenimiento de las poblaciones de anfibios. Así mismo,
el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas establece una serie de
medidas en su informe, que se han incluido en el presente informe de impacto ambiental,
destinadas a proteger a la fauna de los peligros derivados de la construcción de la línea.
— Vegetación.
Las formaciones vegetales más representativas de la zona de estudio corresponden a
los encinares y alcornocales que, al encontrarse en buen estado de conservación, cons-