Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Sanidad Animal. Ayudas. (2023DE0007)
Decreto-ley 5/2023, de 14 de noviembre, de concesión de una ayuda directa a titulares de explotaciones bovinas de la Comunidad Autónoma de Extremadura que hayan notificado sospecha de enfermedad hemorrágica epizoótica en 2023.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 220
58108
Jueves 16 de noviembre de 2023
I
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
DECRETO-LEY 5/2023, de 14 de noviembre, de concesión de una ayuda
directa a titulares de explotaciones bovinas de la Comunidad Autónoma de
Extremadura que hayan notificado sospecha de enfermedad hemorrágica
epizoótica en 2023. (2023DE0007)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I
El sector ganadero en Extremadura se configura como un sector estratégico, por su relevancia
económica y social, pero sobre todo porque garantiza la seguridad alimentaria de la población
suministrando los productos más esenciales, los alimentos. Se trata de uno de los motores
económicos más destacados de la Comunidad Autónoma que, asimismo, contribuye a la implementación de las distintas políticas de despoblación y por su contribución a la generación
y al mantenimiento del empleo.
Se trata de un sector que, desde 2020, ha estado sometido a grandes tensiones causadas por
factores exógenos que han ido superponiéndose: la pandemia de COVID 19, la crisis logística
de 2021 y la situación de costes y mercados generada por la invasión de Ucrania en febrero
de 2022, que aún perdura y a la que se añade ahora un prolongado escenario de sequía, altas temperaturas y fenómenos climatológicos extraordinarios. Esta delicada situación se ha
visto agravada con la aparición de un nuevo problema: la confirmación en Extremadura de la
Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (en adelante EHE).
La EHE es una enfermedad vectorial infecciosa no contagiosa, transmitida por insectos del género Culicoides que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos, pero que en ningún
caso afecta al ser humano. En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante durante unas dos semanas. El ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a
la enfermedad clínica, y el caprino es muy poco susceptible a la infección. Es una enfermedad
que afecta gravemente a los ciervos, y puede afectar también a gamos y corzos.
La EHE se encuentra categorizada como enfermedad D+E, de acuerdo con el Reglamento de
Ejecución (UE) 2018/1882 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2018, por lo que se trata de
una enfermedad objeto de vigilancia sobre la que deben adoptarse medidas para evitar su
propagación en relación con su introducción en la Unión o con desplazamientos entre Estados
miembros, tal y como se establece en el Reglamento (UE) 2016/429.
58108
Jueves 16 de noviembre de 2023
I
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
DECRETO-LEY 5/2023, de 14 de noviembre, de concesión de una ayuda
directa a titulares de explotaciones bovinas de la Comunidad Autónoma de
Extremadura que hayan notificado sospecha de enfermedad hemorrágica
epizoótica en 2023. (2023DE0007)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
I
El sector ganadero en Extremadura se configura como un sector estratégico, por su relevancia
económica y social, pero sobre todo porque garantiza la seguridad alimentaria de la población
suministrando los productos más esenciales, los alimentos. Se trata de uno de los motores
económicos más destacados de la Comunidad Autónoma que, asimismo, contribuye a la implementación de las distintas políticas de despoblación y por su contribución a la generación
y al mantenimiento del empleo.
Se trata de un sector que, desde 2020, ha estado sometido a grandes tensiones causadas por
factores exógenos que han ido superponiéndose: la pandemia de COVID 19, la crisis logística
de 2021 y la situación de costes y mercados generada por la invasión de Ucrania en febrero
de 2022, que aún perdura y a la que se añade ahora un prolongado escenario de sequía, altas temperaturas y fenómenos climatológicos extraordinarios. Esta delicada situación se ha
visto agravada con la aparición de un nuevo problema: la confirmación en Extremadura de la
Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (en adelante EHE).
La EHE es una enfermedad vectorial infecciosa no contagiosa, transmitida por insectos del género Culicoides que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos, pero que en ningún
caso afecta al ser humano. En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante durante unas dos semanas. El ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a
la enfermedad clínica, y el caprino es muy poco susceptible a la infección. Es una enfermedad
que afecta gravemente a los ciervos, y puede afectar también a gamos y corzos.
La EHE se encuentra categorizada como enfermedad D+E, de acuerdo con el Reglamento de
Ejecución (UE) 2018/1882 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2018, por lo que se trata de
una enfermedad objeto de vigilancia sobre la que deben adoptarse medidas para evitar su
propagación en relación con su introducción en la Unión o con desplazamientos entre Estados
miembros, tal y como se establece en el Reglamento (UE) 2016/429.