Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2023063804)
Resolución de 31 de octubre de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Roturación de terrenos de pastizal para su puesta en cultivo y transformación en cereal de secano en una superficie de 12,0005 ha en la finca Dehesa de Capela", cuya promotora es D.ª Victoria Salomé Carande Herrero, en los términos municipales de Almendral y Badajoz (Badajoz). Expte.: IA22/0052.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 217
Lunes 13 de noviembre de 2023
57317
Alternativa 0. No actuación. Consistiría en el mantenimiento de la situación actual,
sin realizar el cambio de uso del terreno. Con esta alternativa no variarían las condiciones ambientales actuales. Se mantendría el sistema de explotación con ganadería
extensiva pero la superficie objeto del proyecto no mejoraría en productividad, con
el problema consecuente de invasión de matorral no productivo y pastos de baja
calidad. La rentabilidad de la explotación variaría de forma negativa.
Alternativa 1. La realización del cambio de uso y siembra de cultivos herbáceos garantizaría la mejora en productividad de las zonas de pastos afectadas, mejoraría
la alimentación del ganado y la rentabilidad de la explotación, evitándose el asentamiento de matorrales monoespecíficos, siempre aplicándose medidas correctoras
expuestas a continuación, para minimizar el posible factor ambiental negativo.
Teniendo en cuenta la zona en la que se encuentra la finca, las características de la
explotación, y como veremos más adelante, la no existencia de limitaciones ambientales que desaconsejen la actuación, podemos afirmar que la Alternativa B es la más
apropiada, quedando justificada por las siguientes razones:
— Mejora en la actividad económica por implantación de actividades agrícolas que
complementan a las ganaderas.
— Aumento la viabilidad de la explotación.
— Como veremos más adelante, no existe limitación ambiental que desaconseje la
actuación.
Alternativa 2. Otra alternativa para aumentar la productividad de la explotación que
se baraja, es realizar la plantación de olivar, cultivo tradicional, transformando el
pastizal con arbolado actual en una plantación de olivar, de marco 7 x 7 m. Conlleva
un aumento de la rentabilidad, pero la solvencia para sufragar los gastos de inversión
es escasa. Requiere grandes cantidades económicas para realizar las inversiones.
Se selecciona la alternativa 1 por ser la mejor alternativa ambientalmente sostenible y
responsable. Esta alternativa garantiza la sostenibilidad futura de la finca.
3.3. Características del potencial impacto.
3.3.1. Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad indica que el área de actuación no se encuentra incluida dentro de los
límites de la Red Natura 2000 y de otras Áreas Protegidas.
Lunes 13 de noviembre de 2023
57317
Alternativa 0. No actuación. Consistiría en el mantenimiento de la situación actual,
sin realizar el cambio de uso del terreno. Con esta alternativa no variarían las condiciones ambientales actuales. Se mantendría el sistema de explotación con ganadería
extensiva pero la superficie objeto del proyecto no mejoraría en productividad, con
el problema consecuente de invasión de matorral no productivo y pastos de baja
calidad. La rentabilidad de la explotación variaría de forma negativa.
Alternativa 1. La realización del cambio de uso y siembra de cultivos herbáceos garantizaría la mejora en productividad de las zonas de pastos afectadas, mejoraría
la alimentación del ganado y la rentabilidad de la explotación, evitándose el asentamiento de matorrales monoespecíficos, siempre aplicándose medidas correctoras
expuestas a continuación, para minimizar el posible factor ambiental negativo.
Teniendo en cuenta la zona en la que se encuentra la finca, las características de la
explotación, y como veremos más adelante, la no existencia de limitaciones ambientales que desaconsejen la actuación, podemos afirmar que la Alternativa B es la más
apropiada, quedando justificada por las siguientes razones:
— Mejora en la actividad económica por implantación de actividades agrícolas que
complementan a las ganaderas.
— Aumento la viabilidad de la explotación.
— Como veremos más adelante, no existe limitación ambiental que desaconseje la
actuación.
Alternativa 2. Otra alternativa para aumentar la productividad de la explotación que
se baraja, es realizar la plantación de olivar, cultivo tradicional, transformando el
pastizal con arbolado actual en una plantación de olivar, de marco 7 x 7 m. Conlleva
un aumento de la rentabilidad, pero la solvencia para sufragar los gastos de inversión
es escasa. Requiere grandes cantidades económicas para realizar las inversiones.
Se selecciona la alternativa 1 por ser la mejor alternativa ambientalmente sostenible y
responsable. Esta alternativa garantiza la sostenibilidad futura de la finca.
3.3. Características del potencial impacto.
3.3.1. Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad indica que el área de actuación no se encuentra incluida dentro de los
límites de la Red Natura 2000 y de otras Áreas Protegidas.