Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Sector Vitivinícola. Ayudas. (2023040245)
Decreto 103/2023, de 2 de agosto, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a la destilación de vino en casos de crisis y se aprueba la convocatoria en la Comunidad Autónoma de Extremadura para la campaña 2022/2023.
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 168
Jueves 31 de agosto de 2023
48619
DECRETO 103/2023, de 2 de agosto, por el que se establecen las bases
reguladoras de las ayudas a la destilación de vino en casos de crisis y se
aprueba la convocatoria en la Comunidad Autónoma de Extremadura para la
campaña 2022/2023. (2023040245)
En las últimas campañas, el sector del vino en Extremadura se ha visto seriamente afectado
por diversas circunstancias que lo han llevado a una situación muy crítica en el momento actual. En el año 2020, la pandemia por la COVID-19 provocó una reducción del consumo a nivel
mundial, que afectó considerablemente a la demanda en nuestra región. Cuando ya parecía
que las ventas comenzaban a reactivarse, tras la flexibilización de las restricciones impuestas,
la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el aumento de los costes de producción, tanto en
el campo como en bodega y las dificultades de acceso al vidrio y otras materias primas, provocaron un nuevo parón en los mercados nacional e internacional. A todo ello hay que añadir
el efecto de la inflación sobre el consumo en España en el último año, que ha caído en torno
al 8%.
Tras la pandemia, el sector no ha llegado a recuperarse en cuanto a volumen comercializado,
y en los últimos meses, además, se percibe una diminución de la demanda, tanto en el mercado interior como en las exportaciones, que solían absorber una buena parte de nuestras
producciones. Con la inflación generalizada a escala global, el poder adquisitivo de los consumidores se ha ido mermando, lo que ha supuesto que, productos como el vino, que no son de
primera necesidad, se vean aún más afectados por la situación de incertidumbre.
Esto está afectando de manera especial a los vinos tintos, por el cambio en los hábitos de consumo en los grandes mercados para este tipo de vino. Como ejemplo, el mercado chino, que
es el gran consumidor de vino tinto a nivel mundial, en el año 2019 importaba un volumen
total de 6,13 millones de Hl, pasando a 3,4 millones de Hl en 2022. España, siendo el tercer
exportador en volumen, ha perdido un 37% de volumen de exportaciones.
Centrándonos en la situación del mercado extremeño, el volumen de existencias de vino tinto
y/o rosado se ha incrementado en un 50% en el mes de abril de 2023, en comparación con
los datos del mismo mes de 2018. Si la comparativa la efectuamos con el promedio de existencias finales correspondiente a los meses de abril de los años 2018 a 2022, el incremento,
aunque algo más suavizado, sigue siendo notable, con un exceso de 251.500 Hl, que suponen
un incremento del 38,57%.
El análisis de estas circunstancias ha llevado a la Comisión Europea a considerar necesaria la
adopción de medidas encaminadas a la reducción de la oferta creciente, al objeto de evitar
una perturbación grave del mercado que pudiera provocar un desequilibrio importante y general del mismo, con la llegada de la nueva cosecha, por lo que con fecha 26 de junio de 2023
Jueves 31 de agosto de 2023
48619
DECRETO 103/2023, de 2 de agosto, por el que se establecen las bases
reguladoras de las ayudas a la destilación de vino en casos de crisis y se
aprueba la convocatoria en la Comunidad Autónoma de Extremadura para la
campaña 2022/2023. (2023040245)
En las últimas campañas, el sector del vino en Extremadura se ha visto seriamente afectado
por diversas circunstancias que lo han llevado a una situación muy crítica en el momento actual. En el año 2020, la pandemia por la COVID-19 provocó una reducción del consumo a nivel
mundial, que afectó considerablemente a la demanda en nuestra región. Cuando ya parecía
que las ventas comenzaban a reactivarse, tras la flexibilización de las restricciones impuestas,
la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el aumento de los costes de producción, tanto en
el campo como en bodega y las dificultades de acceso al vidrio y otras materias primas, provocaron un nuevo parón en los mercados nacional e internacional. A todo ello hay que añadir
el efecto de la inflación sobre el consumo en España en el último año, que ha caído en torno
al 8%.
Tras la pandemia, el sector no ha llegado a recuperarse en cuanto a volumen comercializado,
y en los últimos meses, además, se percibe una diminución de la demanda, tanto en el mercado interior como en las exportaciones, que solían absorber una buena parte de nuestras
producciones. Con la inflación generalizada a escala global, el poder adquisitivo de los consumidores se ha ido mermando, lo que ha supuesto que, productos como el vino, que no son de
primera necesidad, se vean aún más afectados por la situación de incertidumbre.
Esto está afectando de manera especial a los vinos tintos, por el cambio en los hábitos de consumo en los grandes mercados para este tipo de vino. Como ejemplo, el mercado chino, que
es el gran consumidor de vino tinto a nivel mundial, en el año 2019 importaba un volumen
total de 6,13 millones de Hl, pasando a 3,4 millones de Hl en 2022. España, siendo el tercer
exportador en volumen, ha perdido un 37% de volumen de exportaciones.
Centrándonos en la situación del mercado extremeño, el volumen de existencias de vino tinto
y/o rosado se ha incrementado en un 50% en el mes de abril de 2023, en comparación con
los datos del mismo mes de 2018. Si la comparativa la efectuamos con el promedio de existencias finales correspondiente a los meses de abril de los años 2018 a 2022, el incremento,
aunque algo más suavizado, sigue siendo notable, con un exceso de 251.500 Hl, que suponen
un incremento del 38,57%.
El análisis de estas circunstancias ha llevado a la Comisión Europea a considerar necesaria la
adopción de medidas encaminadas a la reducción de la oferta creciente, al objeto de evitar
una perturbación grave del mercado que pudiera provocar un desequilibrio importante y general del mismo, con la llegada de la nueva cosecha, por lo que con fecha 26 de junio de 2023