Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023062813)
Resolución de 12 de julio de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Concesión de aguas subterráneas para puesta en riego de 20,6 hectáreas de olivar", cuyo promotor es D. Julio Berrocal Barquero, en el término municipal de Valverde de Leganés (Badajoz). Expte: IA19/0715.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 140
Viernes 21 de julio de 2023
44773
3.3. Características del potencial impacto.
— Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
La zona de actuación se localiza fuera de la Red Natura 2000. La puesta en riego de un
cultivo leñoso ya existente, con las características que se han indicado, no debe suponer
afección alguna a los valores presentes en el área de actuación.
— Sistema hidrológico y calidad de las aguas.
Dada la distancia, unos 290 m al noreste, a la que discurre el cauce más cercano a la
zona de actuación, el arroyo de Valdesevilla, no se prevén afecciones físicas a cauces
que constituyan el Dominio Público Hidráulico del Estado, ni a las zonas de servidumbre
y policía, tal como acredita el órgano de cuenca en su informe.
En cuanto al consumo de agua, estimado en 29.103,63 m3/año, procedente de tres pozos de sondeo, la Confederación Hidrográfica del Guadiana indica que para el proyecto
de referencia, existirían recursos hídricos suficientes en la masa de aguas subterránea
Zafra-Olivenza sobre la que están situados los sondeos, con las limitaciones incluidas en
el presente Informe, estando, en cualquier caso, a lo dispuesto en la correspondiente
resolución sobre la tramitación de la solicitud de concesión de aguas subterráneas para
riego solicitada por el promotor.
Una de las captaciones (sondeo 3), se encuentra en zona de policía del cauce citado (a
unos 20 m), que siendo de carácter estacional, con escasa vegetación ribereña, de una
importante profundidad (90 m) y del que el caudal anual previsto a extraer es reducido
(2.407 m3), no se espera afección a los factores ambientales (vegetación, hábitats naturales, fauna, etc.) directa o indirectamente dependientes del normal comportamiento
hidráulico del cauce.
Al tratarse de una transformación a regadío, aumenta la probabilidad de que elementos
contaminantes lleguen a alguna masa de agua (superficial y/o subterránea), en este
caso la captación del recurso está en la masa de agua subterránea Zafra-Olivenza. Entre
ellos, se encuentran los insecticidas, plaguicidas y el aporte de nutrientes mediante fertilizaciones. Todos ellos cuando no los asumen la vegetación o la tierra son arrastrados
por las aguas pluviales y de regadío a la red de drenaje natural. Según el informe emitido por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la actuación no conlleva vertidos
al DPH del Estado, salvo los correspondientes retornos de riego. No obstante, con la
adopción de las medidas preventivas oportunas y la autorización de la Confederación
Hidrográfica del Guadiana, se asegurará una mínima afección, evitando perjudicar a la
calidad de las aguas.
Viernes 21 de julio de 2023
44773
3.3. Características del potencial impacto.
— Red Natura 2000 y Áreas Protegidas.
La zona de actuación se localiza fuera de la Red Natura 2000. La puesta en riego de un
cultivo leñoso ya existente, con las características que se han indicado, no debe suponer
afección alguna a los valores presentes en el área de actuación.
— Sistema hidrológico y calidad de las aguas.
Dada la distancia, unos 290 m al noreste, a la que discurre el cauce más cercano a la
zona de actuación, el arroyo de Valdesevilla, no se prevén afecciones físicas a cauces
que constituyan el Dominio Público Hidráulico del Estado, ni a las zonas de servidumbre
y policía, tal como acredita el órgano de cuenca en su informe.
En cuanto al consumo de agua, estimado en 29.103,63 m3/año, procedente de tres pozos de sondeo, la Confederación Hidrográfica del Guadiana indica que para el proyecto
de referencia, existirían recursos hídricos suficientes en la masa de aguas subterránea
Zafra-Olivenza sobre la que están situados los sondeos, con las limitaciones incluidas en
el presente Informe, estando, en cualquier caso, a lo dispuesto en la correspondiente
resolución sobre la tramitación de la solicitud de concesión de aguas subterráneas para
riego solicitada por el promotor.
Una de las captaciones (sondeo 3), se encuentra en zona de policía del cauce citado (a
unos 20 m), que siendo de carácter estacional, con escasa vegetación ribereña, de una
importante profundidad (90 m) y del que el caudal anual previsto a extraer es reducido
(2.407 m3), no se espera afección a los factores ambientales (vegetación, hábitats naturales, fauna, etc.) directa o indirectamente dependientes del normal comportamiento
hidráulico del cauce.
Al tratarse de una transformación a regadío, aumenta la probabilidad de que elementos
contaminantes lleguen a alguna masa de agua (superficial y/o subterránea), en este
caso la captación del recurso está en la masa de agua subterránea Zafra-Olivenza. Entre
ellos, se encuentran los insecticidas, plaguicidas y el aporte de nutrientes mediante fertilizaciones. Todos ellos cuando no los asumen la vegetación o la tierra son arrastrados
por las aguas pluviales y de regadío a la red de drenaje natural. Según el informe emitido por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la actuación no conlleva vertidos
al DPH del Estado, salvo los correspondientes retornos de riego. No obstante, con la
adopción de las medidas preventivas oportunas y la autorización de la Confederación
Hidrográfica del Guadiana, se asegurará una mínima afección, evitando perjudicar a la
calidad de las aguas.