Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023062813)
Resolución de 12 de julio de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Concesión de aguas subterráneas para puesta en riego de 20,6 hectáreas de olivar", cuyo promotor es D. Julio Berrocal Barquero, en el término municipal de Valverde de Leganés (Badajoz). Expte: IA19/0715.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 140
Viernes 21 de julio de 2023
44772
municipal de Valverde de Leganés, estando localizada en el paraje “El Higueral”, a 3,9
km al sureste de su casco urbano y lindando por el oeste con la carretera BA-026 de
Valverde de Leganés a Barcarrota. Por la parte este de la zona de actuación se linda
con una zona de sierra ocupando esa parte el final de su ladera, con pendientes que
llegan al 10% pero que se van suavizando conforme se extiende la zona de actuación
hacia el oeste, llegando a ser bastante llano al final. Su entorno está antropizado, por
tratarse de una zona dedicada históricamente al cultivo de cereal de secano, viñedos y
olivar, aunque también hay una amplia presencia en su entorno, que lindan con la zona
de actuación por el este, de encinares adehesados y monte con matorral mediterráneo,
con catalogación de Hábitats de interés comunitario, destacando Dehesa perennifolia
de Quercus spp. (cod. 6310), a poco más de 100 m de la superficie de puesta en riego.
La red hidrográfica, englobada en la cuenca del río Guadiana, es escasa, destacando tan
solo el arroyo de Valdesevilla, a casi 300 m de la zona de actuación.
Respecto a los espacios naturales protegidos, el lugar de la Red Natura 2000 más cercano a la zona de actuación es la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Llanos
y Complejo Lagunar de La Albuera” a unos 4 km al norte.
La vegetación natural en la zona de actuación, al margen de las herbáceas anuales, son
encinas dentro de la parcela 132 fundamentalmente y en sus lindes, no existiendo en
las parcelas 15 6 y 157, que han sido reseñadas anteriormente al resumir el informe
del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, tratándose de unas parcelas dedicadas al
cultivo de olivar. Igualmente es destacable la presencia de algunas zonas de pedregales
repartidas por la parcela 132, con alguna encina también presente.
3.2.2. Alternativas de ubicación.
El documento ambiental plantea diversas alternativas, incluida la cero o de no actuación
dejando el cultivo de olivar de secano, con baja rentabilidad y sin realizar acciones de
mejora del cultivo. La alternativa 1 plantea implantar un cultivo arbolado de secano,
descartada por no ser muy rentable y con dificultades para la implantación. La alternativa 2 consistiría en implantar el olivar existente con riego por goteo, con mayor rentabilidad económica y aprovechamiento del recurso.
La alternativa por la que se opta es la 2, puesta en riego por goteo del olivar, que supondría una mayor eficiencia en el uso del agua, minimizar la erosión y mayor rentabilidad económica. Es por tanto la más viable a nivel técnico, a nivel ambiental, a nivel
de usos de suelo y de propiedad, sin generar impactos ambientales de relevancia.
Viernes 21 de julio de 2023
44772
municipal de Valverde de Leganés, estando localizada en el paraje “El Higueral”, a 3,9
km al sureste de su casco urbano y lindando por el oeste con la carretera BA-026 de
Valverde de Leganés a Barcarrota. Por la parte este de la zona de actuación se linda
con una zona de sierra ocupando esa parte el final de su ladera, con pendientes que
llegan al 10% pero que se van suavizando conforme se extiende la zona de actuación
hacia el oeste, llegando a ser bastante llano al final. Su entorno está antropizado, por
tratarse de una zona dedicada históricamente al cultivo de cereal de secano, viñedos y
olivar, aunque también hay una amplia presencia en su entorno, que lindan con la zona
de actuación por el este, de encinares adehesados y monte con matorral mediterráneo,
con catalogación de Hábitats de interés comunitario, destacando Dehesa perennifolia
de Quercus spp. (cod. 6310), a poco más de 100 m de la superficie de puesta en riego.
La red hidrográfica, englobada en la cuenca del río Guadiana, es escasa, destacando tan
solo el arroyo de Valdesevilla, a casi 300 m de la zona de actuación.
Respecto a los espacios naturales protegidos, el lugar de la Red Natura 2000 más cercano a la zona de actuación es la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Llanos
y Complejo Lagunar de La Albuera” a unos 4 km al norte.
La vegetación natural en la zona de actuación, al margen de las herbáceas anuales, son
encinas dentro de la parcela 132 fundamentalmente y en sus lindes, no existiendo en
las parcelas 15 6 y 157, que han sido reseñadas anteriormente al resumir el informe
del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, tratándose de unas parcelas dedicadas al
cultivo de olivar. Igualmente es destacable la presencia de algunas zonas de pedregales
repartidas por la parcela 132, con alguna encina también presente.
3.2.2. Alternativas de ubicación.
El documento ambiental plantea diversas alternativas, incluida la cero o de no actuación
dejando el cultivo de olivar de secano, con baja rentabilidad y sin realizar acciones de
mejora del cultivo. La alternativa 1 plantea implantar un cultivo arbolado de secano,
descartada por no ser muy rentable y con dificultades para la implantación. La alternativa 2 consistiría en implantar el olivar existente con riego por goteo, con mayor rentabilidad económica y aprovechamiento del recurso.
La alternativa por la que se opta es la 2, puesta en riego por goteo del olivar, que supondría una mayor eficiencia en el uso del agua, minimizar la erosión y mayor rentabilidad económica. Es por tanto la más viable a nivel técnico, a nivel ambiental, a nivel
de usos de suelo y de propiedad, sin generar impactos ambientales de relevancia.