Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023040135)
Decreto 71/2023, de 28 de junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural los bienes muebles "Paneles de azulejos de Nitrato de Chile en Extremadura".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 127

41245

Martes 4 de julio de 2023

ANEXO I
JUSTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN, ESTADO DE CONSERVACIÓN Y CATÁLOGO
Introducción.
Los paneles cerámicos que publicitan el Nitrato de Chile en algunas localidades de Extremadura poseen un incuestionable valor patrimonial, artístico e histórico puesto que son exponentes
del diseño y la imagen publicitaria española de la década de 1930, así como el reflejo de la
sociedad y la economía agraria de ese momento.
Con el fin de asegurar la protección de los pocos ejemplos que aún se conservan en la región
se ha resuelto iniciar el procedimiento de declaración como Bien de Interés Cultural con la
categoría de bien mueble y de forma singular a cada uno de estos paneles cerámicos publicitarios de Nitrato de Chile.
Ante la necesidad de definir el conjunto de obras objeto de esta declaración se ha elaborado
un inventario detallado de cada uno de los paneles cerámicos conservados (anexo II).
Apuntes históricos.
La explotación de las ricas minas de salitre localizadas en el siglo XIX en el desierto de Atacama convirtió a Chile en el principal exportador de este mineral, usado tanto para la fabricación de pólvora como fertilizante agrícola. El conocido Nitrato de Chile era un abono natural
compuesto por nitrato de sodio cuya producción y exportación a Europa desde mediados del
siglo XIX fue creciendo hasta monopolizar el mercado mundial en los inicios del siglo XX. La
irrupción del salitre sintético industrial desencadenó una crisis internacional del salitre natural
a partir de 1918 que perjudicó gravemente la economía chilena. Por este motivo la Asociación
de Productores Salitreros, denominación que agrupaba al Gobierno de Chile y los empresarios
del salitre, comenzaron a publicitar las virtudes del Nitrato de Chile en la década de 1920
en los países receptores, entre ellos España, Alemania, Polonia, Dinamarca, Portugal, Brasil,
Egipto, China o Japón.
La utilización de abonos químicos, la expansión de los cultivos y la modernización de la maquinaria agrícola en el primer tercio del siglo XX tuvo como resultado un notable aumento de
la producción vegetal en Extremadura (cereales, leguminosas y aceite de oliva), incluso en
una cantidad superior al resto del país. Aunque aún se mantenían los aperos tradicionales y
los abonos orgánicos como el Nitrato de Chile, este iba siendo desplazado poco a poco por el
sintético, de ahí el incremento en la inversión en publicidad del gobierno chileno.
De ese modo, los paneles cerámicos que publicitan el Nitrato de Chile en distintos pueblos
de Extremadura son el reflejo de la España rural, de la economía agraria de una época, aún