Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023062161)
Resolución de 30 de mayo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Puebla de Alcocer en materia de uso público en áreas protegidas. Anualidades 2023-2024. N.º Expediente: 231803SYM001.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 112
36767
Martes 13 de junio de 2023
ANEXO I
MEMORIA DE ACTUACIONES
Puebla de Alcocer es una ciudad perteneciente a la provincia de Badajoz, consta de 1.174
habitantes.
Puebla de Alcocer pertenece a la comarca de la Siberia y está situada sobre la falda septentrional de la Sierra de Lares. Cabe destacar que al sureste de este término municipal se encuentra
aproximadamente a 9 km el Embalse de La Serena y al noroeste a 20 km el Embalse de Orellana.
El término municipal de Puebla de Alcocer se encuentra incluido dentro de la ZEPA y LIC
Embalse de Orellana y Sierra de Pela. Un total de 19 elementos referidos en la Directiva se
encuentran representados en dicho enclave. Equilibrio entre hábitats y taxones, siendo el
hábitat predominante las subestepas de gramíneas anuales y las dehesas de quercíneas. Sin
embargo resultan más importantes superficies más pequeñas, pero de mayor valor, dada su
menor presencia en la región, tal es el caso de retamares y matorrales mediterráneos. Destaca por ser uno de los dos únicos espacios extremeños que acoge al taxón prioritario Lythrum
flexuosum dentro de la propuesta de Red de Espacios. Igualmente existen importantes poblaciones de peces como Chondostroma polylepis y Tropidophoxinellus alburnoides, y una del
reptil Mauremys leprosa.
El paisaje que presenta esta área protegida con una superficie de 426.67 km2 es una llanura
precámbrica de suaves ondulaciones sobre las que emergen las sierras paleozoicas atravesadas por las aguas del embalse de Orellana que, a lo largo de 37 km, de noreste a oeste, ocupa
la parte central del espacio. Su altitud media está comprendida entre los 300 y 400 m.s.n.m.,
destacando algunos montes que alcanzan hasta los 700 m, como la Sierra de Pela. Por su
parte, la cota máxima del embalse está situada a 318 m.s.n.m. Dentro de la zona aparecen
como relieves más significativos la Sierra de Pela y la Sierra de Maribañez, ubicadas en el
extremo noroeste de este Espacio Natural Protegido entre las poblaciones de Orellana de la
Sierra y Navalvillar de Pela.
Una de las edificaciones de gran valor ecológico es el antiguo Convento de la Visitación, a las
afueras del municipio de Puebla de Alcocer. Este convento está prácticamente en ruinas, lo
que ha propiciado que sus muros, bóvedas y oquedades sean ocupados por diversas especies
de aves para nidificar, sobre todo en primavera. La colonia más interesante es la del cernícalo
primilla (Falco naumanni), una de las más importantes de Extremadura, de similares características que otras declaradas ZEPA por la presencia de esta especie. Otras aves que nidifican
sobre estas ruinas del Convento son la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), la grajilla (Corvus
monedula) y el vencejo común (Apus apus).
36767
Martes 13 de junio de 2023
ANEXO I
MEMORIA DE ACTUACIONES
Puebla de Alcocer es una ciudad perteneciente a la provincia de Badajoz, consta de 1.174
habitantes.
Puebla de Alcocer pertenece a la comarca de la Siberia y está situada sobre la falda septentrional de la Sierra de Lares. Cabe destacar que al sureste de este término municipal se encuentra
aproximadamente a 9 km el Embalse de La Serena y al noroeste a 20 km el Embalse de Orellana.
El término municipal de Puebla de Alcocer se encuentra incluido dentro de la ZEPA y LIC
Embalse de Orellana y Sierra de Pela. Un total de 19 elementos referidos en la Directiva se
encuentran representados en dicho enclave. Equilibrio entre hábitats y taxones, siendo el
hábitat predominante las subestepas de gramíneas anuales y las dehesas de quercíneas. Sin
embargo resultan más importantes superficies más pequeñas, pero de mayor valor, dada su
menor presencia en la región, tal es el caso de retamares y matorrales mediterráneos. Destaca por ser uno de los dos únicos espacios extremeños que acoge al taxón prioritario Lythrum
flexuosum dentro de la propuesta de Red de Espacios. Igualmente existen importantes poblaciones de peces como Chondostroma polylepis y Tropidophoxinellus alburnoides, y una del
reptil Mauremys leprosa.
El paisaje que presenta esta área protegida con una superficie de 426.67 km2 es una llanura
precámbrica de suaves ondulaciones sobre las que emergen las sierras paleozoicas atravesadas por las aguas del embalse de Orellana que, a lo largo de 37 km, de noreste a oeste, ocupa
la parte central del espacio. Su altitud media está comprendida entre los 300 y 400 m.s.n.m.,
destacando algunos montes que alcanzan hasta los 700 m, como la Sierra de Pela. Por su
parte, la cota máxima del embalse está situada a 318 m.s.n.m. Dentro de la zona aparecen
como relieves más significativos la Sierra de Pela y la Sierra de Maribañez, ubicadas en el
extremo noroeste de este Espacio Natural Protegido entre las poblaciones de Orellana de la
Sierra y Navalvillar de Pela.
Una de las edificaciones de gran valor ecológico es el antiguo Convento de la Visitación, a las
afueras del municipio de Puebla de Alcocer. Este convento está prácticamente en ruinas, lo
que ha propiciado que sus muros, bóvedas y oquedades sean ocupados por diversas especies
de aves para nidificar, sobre todo en primavera. La colonia más interesante es la del cernícalo
primilla (Falco naumanni), una de las más importantes de Extremadura, de similares características que otras declaradas ZEPA por la presencia de esta especie. Otras aves que nidifican
sobre estas ruinas del Convento son la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), la grajilla (Corvus
monedula) y el vencejo común (Apus apus).