Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Monumento Natural. (2023040108)
Decreto 65/2023, de 24 de mayo, por el que se declara el Monumento Natural "Cerro Masatrigo".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 102
Martes 30 de mayo de 2023
33581
DECRETO 65/2023, de 24 de mayo, por el que se declara el Monumento
Natural "Cerro Masatrigo". (2023040108)
El Cerro Masatrigo es una singular formación geológica localizada al este de la Comunidad
Autónoma de Extremadura, al noreste de la provincia de Badajoz, en el término municipal de
Esparragosa de Lares. Se erige, casi insularizado, entre las aguas del embalse de La Serena,
en la confluencia de los cauces embalsados del río Zújar y su tributario el Guadalemar. Se
sitúa en la transición entre las serranías meridionales de La Siberia y la gran penillanura de
La Serena y representa un hito paisajístico de geometría cónica muy llamativa, perceptible
desde una cuenca visual muy amplia.
En esta zona, las crestas cuarcíticas de sierras, cordeles y ricos, de gran resistencia a los
procesos erosivos, destacan sobre la penillanura pizarrosa de la comarca de La Siberia y la
vecina Serena, especialmente en los entornos fluviales. Así, antes de la construcción de los
embalses del Zújar (1964) y La Serena (1989), el Cerro Masatrigo ya constituía un hito paisajístico en la zona, dado que el río Guadalemar formaba un meandro que, de norte a sur, lo
rodeaba por su vertiente oriental hasta desembocar en el río Zújar, circunstancia que modifica
artificialmente la construcción de los embalses mencionados. No obstante, es precisamente
la lámina de agua del embalse de La Serena la que acentúa su individualidad y forma cónica,
convirtiéndolo prácticamente en una isla.
La vocación ganadera de sus suelos ha propiciado, en gran medida, la conservación de la
vegetación potencial de la zona, que mantiene un bosque esclerófilo de encina con presencia
de acebuche, con especies arbustivas y herbáceas acompañantes representativas de series
vegetales clímax, y con algunas muestras de etapas regresivas, producto del uso ganadero
tradicional del terreno. Éste, en las zona media y baja, se intercala con bosquetes de pinar,
fruto de una reforestación realizada en la década de los 90. En cuanto a sus valores faunísticos, destaca su importancia para la avifauna, tanto la acuática, asociada a la masa de agua
que lo rodea, como la vinculada a medios rupícolas y forestales, destacando por ser zona de
campeo de grandes rapaces y otras aves tan emblemáticas como la cigüeña negra, nidificantes en territorios circundantes. Así mismo, el Cerro Masatrigo queda incluido en Red Natura
2000, en concreto en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Embalse de La Serena (ES0000397) y la Zona Especial de Conservación (ZEC) La Serena (ES4310010).
El cerro también es significativo desde el punto de vista histórico. Algunos historiadores apuntan que la fortaleza templaria de la cercana Sierra de Lares, podría haberse establecido allí por
su proximidad al Cerro Masatrigo, por ser considerado como “montaña mágica” por los templarios. En cuanto al origen de su nombre, podría estar relacionado con el término “amaçatrigo”,
piedra de molino en gallego, por su parecido morfológico con la misma, o significar “masa o
montón de trigo” que adquiere forma cónica. Otra posibilidad es que la existencia de un molino
Martes 30 de mayo de 2023
33581
DECRETO 65/2023, de 24 de mayo, por el que se declara el Monumento
Natural "Cerro Masatrigo". (2023040108)
El Cerro Masatrigo es una singular formación geológica localizada al este de la Comunidad
Autónoma de Extremadura, al noreste de la provincia de Badajoz, en el término municipal de
Esparragosa de Lares. Se erige, casi insularizado, entre las aguas del embalse de La Serena,
en la confluencia de los cauces embalsados del río Zújar y su tributario el Guadalemar. Se
sitúa en la transición entre las serranías meridionales de La Siberia y la gran penillanura de
La Serena y representa un hito paisajístico de geometría cónica muy llamativa, perceptible
desde una cuenca visual muy amplia.
En esta zona, las crestas cuarcíticas de sierras, cordeles y ricos, de gran resistencia a los
procesos erosivos, destacan sobre la penillanura pizarrosa de la comarca de La Siberia y la
vecina Serena, especialmente en los entornos fluviales. Así, antes de la construcción de los
embalses del Zújar (1964) y La Serena (1989), el Cerro Masatrigo ya constituía un hito paisajístico en la zona, dado que el río Guadalemar formaba un meandro que, de norte a sur, lo
rodeaba por su vertiente oriental hasta desembocar en el río Zújar, circunstancia que modifica
artificialmente la construcción de los embalses mencionados. No obstante, es precisamente
la lámina de agua del embalse de La Serena la que acentúa su individualidad y forma cónica,
convirtiéndolo prácticamente en una isla.
La vocación ganadera de sus suelos ha propiciado, en gran medida, la conservación de la
vegetación potencial de la zona, que mantiene un bosque esclerófilo de encina con presencia
de acebuche, con especies arbustivas y herbáceas acompañantes representativas de series
vegetales clímax, y con algunas muestras de etapas regresivas, producto del uso ganadero
tradicional del terreno. Éste, en las zona media y baja, se intercala con bosquetes de pinar,
fruto de una reforestación realizada en la década de los 90. En cuanto a sus valores faunísticos, destaca su importancia para la avifauna, tanto la acuática, asociada a la masa de agua
que lo rodea, como la vinculada a medios rupícolas y forestales, destacando por ser zona de
campeo de grandes rapaces y otras aves tan emblemáticas como la cigüeña negra, nidificantes en territorios circundantes. Así mismo, el Cerro Masatrigo queda incluido en Red Natura
2000, en concreto en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Embalse de La Serena (ES0000397) y la Zona Especial de Conservación (ZEC) La Serena (ES4310010).
El cerro también es significativo desde el punto de vista histórico. Algunos historiadores apuntan que la fortaleza templaria de la cercana Sierra de Lares, podría haberse establecido allí por
su proximidad al Cerro Masatrigo, por ser considerado como “montaña mágica” por los templarios. En cuanto al origen de su nombre, podría estar relacionado con el término “amaçatrigo”,
piedra de molino en gallego, por su parecido morfológico con la misma, o significar “masa o
montón de trigo” que adquiere forma cónica. Otra posibilidad es que la existencia de un molino