Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061988)
Resolución de 18 de mayo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Puesta en riego de 12,47 ha de olivar superintesivo, en el polígono 272 parcelas 1 y 2 a ubicar en el término municipal Badajoz", cuya promotora es María Soledad Quintana Herrero. Expte.: IA22/0072
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 100
Viernes 26 de mayo de 2023
33232
— En todo momento, deberá estar regulada la explotación del acuífero para que, en
ningún caso, este pueda agotarse o no quede caudal ecológico durante la explotación
o una vez finalizada la extracción.
— La vegetación de los arroyos no se verá afectada por ninguna operación agrícola ni
recreativa. No se realizarán quemas en su zona de influencia.
— Las captaciones serán exclusivamente para el aprovechamiento y caudal solicitado.
— No se quemarán rastrojos de ningún cultivo ni vegetación natural.
— Se deberá hacer un uso racional y controlado de este bien cada vez más escaso.
— Se tendrá especial cuidado con los restos de PVC y polietileno procedentes de la
instalación de riego y aceites empleados en la maquinaria agrícola, no debiendo
quedar en los alrededores ningún tipo de residuo de la obra ni de la actividad en sí,
recogiendo las tuberías que vayan cayendo en desuso y transportándolas a vertedero
autorizado.
— En el caso de querer utilizar algún sistema de extracción del manantial y no disponga de electricidad, se adoptarán medidas encaminadas a reducir la contaminación
atmosférica y los ruidos procedentes del equipo de bombeo, utilizando energías renovables o limpias como puede ser la energía fotovoltaica, en detrimento de grupos
generadores de electricidad alimentados a base de combustibles fósiles (gasóleo o
gasolina).
— Se evitarán otros posibles impactos paisajísticos provocados por depósitos (altura,
color, ...) u otros elementos auxiliares como abrevaderos o caseta de riego, recomendándose el uso de materiales acordes con el entorno y la instalación de pantallas
de brezo para su ocultación hasta que la vegetación natural o plantada para dicho fin,
pueda llegar a ocultarlos.
— El depósito de almacenamiento de agua deberá ser estanco e impedir la entrada de
todo tipo de fauna a la lámina de agua, por lo que deberá ir cubierto.
— No podrán verse afectados los elementos estructurales del paisaje agrario de interés
para la biodiversidad (linderos de piedra y de vegetación, muros de piedra, majanos,
regatos, fuentes, pilones, charcas, afloramientos rocosos, etc.).
— Los restos y residuos de los trabajos, cuando supongan riesgos para la propagación
de incendios, deberán ser eliminados en la misma campaña, no dejando combustible
en la época de riesgos de incendios marcada en la orden anual del Plan INFOEX.
Viernes 26 de mayo de 2023
33232
— En todo momento, deberá estar regulada la explotación del acuífero para que, en
ningún caso, este pueda agotarse o no quede caudal ecológico durante la explotación
o una vez finalizada la extracción.
— La vegetación de los arroyos no se verá afectada por ninguna operación agrícola ni
recreativa. No se realizarán quemas en su zona de influencia.
— Las captaciones serán exclusivamente para el aprovechamiento y caudal solicitado.
— No se quemarán rastrojos de ningún cultivo ni vegetación natural.
— Se deberá hacer un uso racional y controlado de este bien cada vez más escaso.
— Se tendrá especial cuidado con los restos de PVC y polietileno procedentes de la
instalación de riego y aceites empleados en la maquinaria agrícola, no debiendo
quedar en los alrededores ningún tipo de residuo de la obra ni de la actividad en sí,
recogiendo las tuberías que vayan cayendo en desuso y transportándolas a vertedero
autorizado.
— En el caso de querer utilizar algún sistema de extracción del manantial y no disponga de electricidad, se adoptarán medidas encaminadas a reducir la contaminación
atmosférica y los ruidos procedentes del equipo de bombeo, utilizando energías renovables o limpias como puede ser la energía fotovoltaica, en detrimento de grupos
generadores de electricidad alimentados a base de combustibles fósiles (gasóleo o
gasolina).
— Se evitarán otros posibles impactos paisajísticos provocados por depósitos (altura,
color, ...) u otros elementos auxiliares como abrevaderos o caseta de riego, recomendándose el uso de materiales acordes con el entorno y la instalación de pantallas
de brezo para su ocultación hasta que la vegetación natural o plantada para dicho fin,
pueda llegar a ocultarlos.
— El depósito de almacenamiento de agua deberá ser estanco e impedir la entrada de
todo tipo de fauna a la lámina de agua, por lo que deberá ir cubierto.
— No podrán verse afectados los elementos estructurales del paisaje agrario de interés
para la biodiversidad (linderos de piedra y de vegetación, muros de piedra, majanos,
regatos, fuentes, pilones, charcas, afloramientos rocosos, etc.).
— Los restos y residuos de los trabajos, cuando supongan riesgos para la propagación
de incendios, deberán ser eliminados en la misma campaña, no dejando combustible
en la época de riesgos de incendios marcada en la orden anual del Plan INFOEX.