Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Biocombustibles. Ayudas. (2023050128)
Orden de 17 de mayo de 2023 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el fomento de la utilización de biocombustibles (leña de quercíneas), en el secado tradicional del pimiento para pimentón en la comarca de La Vera y algunos municipios de comarcas limítrofes, en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 97
Martes 23 de mayo de 2023
I
31712
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, POBLACIÓN Y TERRITORIO
ORDEN de 17 de mayo de 2023 por la que se establecen las bases reguladoras
de las ayudas para el fomento de la utilización de biocombustibles (leña
de quercíneas), en el secado tradicional del pimiento para pimentón en
la comarca de La Vera y algunos municipios de comarcas limítrofes, en la
Comunidad Autónoma de Extremadura. (2023050128)
La utilización de los recursos naturales permite a menudo reemplazar determinados insumos
contaminantes y asegurar una producción agraria sostenible, dando preferencia al empleo
de métodos respetuosos con el entorno. Así, en la tradicional transformación del pimentón
que se realiza en la comarca de La Vera y algunos municipios de comarcas limítrofes, el
aprovechamiento de la leña de quercíneas para su secado forma parte del manejo sostenible
de un ecosistema de un gran valor ecológico como es la dehesa. La poda es esencial para el
mantenimiento del buen estado sanitario del arbolado, teniendo significativa incidencia en la
producción del fruto y en la preservación del ecosistema, como así reconoce la Ley 1/1986,
de 2 de mayo, sobre la Dehesa de Extremadura.
La comarca de La Vera da nombre al producto, aunque la zona geográfica tradicional abarca,
además, municipios cercanos de comarcas limítrofes: Valle del Ambroz, Campo Arañuelo y
Vegas del Alagón (según se detalla en el anexo I). El secado tradicional del pimentón, en el
que se utiliza como combustible la leña de quercíneas, es realizado en la gran mayoría de los
casos por la persona agricultora, lo que posibilita la dedicación de un importante número de
jornales, siendo una de las principales bases económicas de estas comarcas.
El pimentón que se produce tradicionalmente en la comarca de La Vera, que da nombre al
producto, tiene unas características organolépticas propias reconocidas en toda España y en
aquellos mercados a los que se exporta. Uno de los factores que influyen en estas cualidades
es el secado tradicional con humo de encinas y/o robles de la comarca que le da nombre. El
microclima de esta comarca, con una pluviometría muy superior a la media de la Comunidad
Autónoma de Extremadura, favorece el proceso de secado del pimiento con humo de leña
para la obtención de este producto.
Sin embargo, esta transformación tradicional encarece el pimentón de manera considerable,
al utilizar un combustible (leña de quercíneas) con un menor rendimiento que el empleado en
el secado industrial, y que requiere de una gran cantidad de mano de obra, al ser un procedimiento lento y artesanal.
Martes 23 de mayo de 2023
I
31712
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, POBLACIÓN Y TERRITORIO
ORDEN de 17 de mayo de 2023 por la que se establecen las bases reguladoras
de las ayudas para el fomento de la utilización de biocombustibles (leña
de quercíneas), en el secado tradicional del pimiento para pimentón en
la comarca de La Vera y algunos municipios de comarcas limítrofes, en la
Comunidad Autónoma de Extremadura. (2023050128)
La utilización de los recursos naturales permite a menudo reemplazar determinados insumos
contaminantes y asegurar una producción agraria sostenible, dando preferencia al empleo
de métodos respetuosos con el entorno. Así, en la tradicional transformación del pimentón
que se realiza en la comarca de La Vera y algunos municipios de comarcas limítrofes, el
aprovechamiento de la leña de quercíneas para su secado forma parte del manejo sostenible
de un ecosistema de un gran valor ecológico como es la dehesa. La poda es esencial para el
mantenimiento del buen estado sanitario del arbolado, teniendo significativa incidencia en la
producción del fruto y en la preservación del ecosistema, como así reconoce la Ley 1/1986,
de 2 de mayo, sobre la Dehesa de Extremadura.
La comarca de La Vera da nombre al producto, aunque la zona geográfica tradicional abarca,
además, municipios cercanos de comarcas limítrofes: Valle del Ambroz, Campo Arañuelo y
Vegas del Alagón (según se detalla en el anexo I). El secado tradicional del pimentón, en el
que se utiliza como combustible la leña de quercíneas, es realizado en la gran mayoría de los
casos por la persona agricultora, lo que posibilita la dedicación de un importante número de
jornales, siendo una de las principales bases económicas de estas comarcas.
El pimentón que se produce tradicionalmente en la comarca de La Vera, que da nombre al
producto, tiene unas características organolépticas propias reconocidas en toda España y en
aquellos mercados a los que se exporta. Uno de los factores que influyen en estas cualidades
es el secado tradicional con humo de encinas y/o robles de la comarca que le da nombre. El
microclima de esta comarca, con una pluviometría muy superior a la media de la Comunidad
Autónoma de Extremadura, favorece el proceso de secado del pimiento con humo de leña
para la obtención de este producto.
Sin embargo, esta transformación tradicional encarece el pimentón de manera considerable,
al utilizar un combustible (leña de quercíneas) con un menor rendimiento que el empleado en
el secado industrial, y que requiere de una gran cantidad de mano de obra, al ser un procedimiento lento y artesanal.