Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2023050115)
Orden de 4 de mayo de 2023 por la que se incluye en el inventario de patrimonio histórico y cultural de Extremadura, la "Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Consolación", una "Fuente" y el abrevadero "Los Pilones" de la localidad de El Carrascalejo (Badajoz), incoado por Resolución de 23 de febrero de 2023.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 90
30423
Viernes 12 de mayo de 2023
ANEXO
(El anexo es extracto del informe emitido por los servicios técnicos de la Dirección General
de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, de fecha 17 de febrero de 2023. El informe al
que hace referencia el acuerdo de incoación, consta en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las dependencias de la Dirección General
de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2ª,
06800 Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley
4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura).
Introducción.
La localidad de El Carrascalejo se fundó, dependiente de la Orden de Santiago y de Mérida,
en el siglo XIII, pero en un lugar distinto, a unos pocos kilómetros de su ubicación actual, en
la llamada “Vega de Santa María” junto al arroyo de El Carrascalejo. Durante el mandato del
maestre Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-1409), la entidad desapareció, trasladándose a
fines del siglo XV a su ubicación actual y refundándose.
Ubicación, descripción y delimitación de los bienes.
1) La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Consolación.
La iglesia parroquial de El Carrascalejo es el edificio más importante de la población, de
proporciones monumentales en relación al tamaño de la misma. Se trata de una construcción de estilo gótico-renacentista, datable sustancialmente en el siglo XVI, correspondiendo la zona de los pies del templo (coro, portada y torre) al pleno siglo XVI. Respecto a la
capilla de la Virgen del Camino, constituida como ampliación sobre el muro del evangelio,
la misma se fecha entre los siglos XVI y XVIII.
El templo se sitúa exento en el centro de una plazoleta. Construido en mampostería y sillares, presenta al exterior una curiosa volumetría fruto de sucesivas ampliaciones. Así, la
capilla absidial (en la que destaca el cimborrio) es de mayor altura que la nave, que, a su
vez, presenta un escalonamiento. También es de destacar la torre campanario situada a
los pies del inmueble y cuyo chapitel debió de estar recubierto originalmente de material
cerámico. Particularmente interesante es la portada del templo, situada a sus pies. Consta de dos columnas antorchadas que flanquean un arco rebajado con arquivoltas. En las
enjutas del arco se disponen sendos medallones. En el frontón que remata la portada son
visibles relieves con “Arma Christi” relacionadas con la Pasión de Cristo (escalera, cilicio,
etc.), flanqueando una cruz. Sobre la portada, se sitúa la torre. En la capilla absidial, en el
30423
Viernes 12 de mayo de 2023
ANEXO
(El anexo es extracto del informe emitido por los servicios técnicos de la Dirección General
de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, de fecha 17 de febrero de 2023. El informe al
que hace referencia el acuerdo de incoación, consta en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las dependencias de la Dirección General
de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2ª,
06800 Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley
4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura).
Introducción.
La localidad de El Carrascalejo se fundó, dependiente de la Orden de Santiago y de Mérida,
en el siglo XIII, pero en un lugar distinto, a unos pocos kilómetros de su ubicación actual, en
la llamada “Vega de Santa María” junto al arroyo de El Carrascalejo. Durante el mandato del
maestre Lorenzo Suárez de Figueroa (1387-1409), la entidad desapareció, trasladándose a
fines del siglo XV a su ubicación actual y refundándose.
Ubicación, descripción y delimitación de los bienes.
1) La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Consolación.
La iglesia parroquial de El Carrascalejo es el edificio más importante de la población, de
proporciones monumentales en relación al tamaño de la misma. Se trata de una construcción de estilo gótico-renacentista, datable sustancialmente en el siglo XVI, correspondiendo la zona de los pies del templo (coro, portada y torre) al pleno siglo XVI. Respecto a la
capilla de la Virgen del Camino, constituida como ampliación sobre el muro del evangelio,
la misma se fecha entre los siglos XVI y XVIII.
El templo se sitúa exento en el centro de una plazoleta. Construido en mampostería y sillares, presenta al exterior una curiosa volumetría fruto de sucesivas ampliaciones. Así, la
capilla absidial (en la que destaca el cimborrio) es de mayor altura que la nave, que, a su
vez, presenta un escalonamiento. También es de destacar la torre campanario situada a
los pies del inmueble y cuyo chapitel debió de estar recubierto originalmente de material
cerámico. Particularmente interesante es la portada del templo, situada a sus pies. Consta de dos columnas antorchadas que flanquean un arco rebajado con arquivoltas. En las
enjutas del arco se disponen sendos medallones. En el frontón que remata la portada son
visibles relieves con “Arma Christi” relacionadas con la Pasión de Cristo (escalera, cilicio,
etc.), flanqueando una cruz. Sobre la portada, se sitúa la torre. En la capilla absidial, en el