Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Patrimonio Histórico Y Cultural. (2023050114)
Orden de 4 de mayo de 2023 por la que se incluye en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura la "Ermita de San Miguel de los Fresnos", de la localidad de Fregenal de la Sierra (Badajoz).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 89
30103
Jueves 11 de mayo de 2023
ANEXO
(El anexo es extracto de los informes emitidos por los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Arhivos y Patrimonio Cultural, de fecha 24 de enero de 2023. El informe al
que hace referencia el acuerdo de incoación, consta en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las dependencias de la Dirección General de
Bibliotecas, Arhivos y Patrimonio Cultural (Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2ª, 06800
Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013,
de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura).
Localización.
Los restos de la “Ermita de San Miguel de los Fresnos” se encuentran dentro del término municipal de Fregenal de la Sierra, en una finca de propiedad particular, a unos seis kilómetros de
la población, próxima a la colada de Jerez de los Caballeros a Bodonal y a la Cañada Oriental
Leonesa, así como a un tramo de la línea de ferrocarril Huelva-Zafra. La finca se sitúa en un
paraje de gran belleza paisajística, rodeado de fresnos, higueras y álamos. En sus proximidades transcurre el arroyo San Miguel, afluente del río Pedruégano. Dentro del yacimiento, los
restos arqueológicos visibles más importantes y mejor conservados corresponden a la propia
ermita.
Cronología y relevancia del bien.
En conjunto, se trata de un edificio de gran valor histórico. Especialmente, los restos más
antiguos, dada su rareza, estado de conservación y monumentalidad. Pero también los restos
góticos de la ermita, que revelan una gran ocupación del lugar en el tiempo.
En la ermita se distinguen, al menos, tres etapas históricas siendo la más destacable la altomedieval, probablemente visigoda, correspondiente al presbiterio de la ermita (única zona
del templo que conserva parte de su cubrición original) y a otros restos de construcciones
anejas o próximas. Estos restos corresponderían a un monasterio de época visigoda, llamada
de San Benito.
La ermita ha sido estudiada especialmente en los estudios realizados por Luis Berrocal Rangel
y Rafael Caso Amador (“El conjunto monacal visigodo de San Miguel de los Fresnos”, 1991); y
por Achim Arbeiter en el “Inventario de Arquitectura Tardoantigua y Altomedieval de Extremadura”, publicación dirigida en 2003 por Pedro Mateos y Luis Caballero. También Luis Caballero
se refiere a la ermita, si bien no de forma singularizada, en esta última obra, en uno de los
capítulos de la misma. Finalmente, también aportan datos sobre las vicisitudes de la ermita el
30103
Jueves 11 de mayo de 2023
ANEXO
(El anexo es extracto de los informes emitidos por los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Arhivos y Patrimonio Cultural, de fecha 24 de enero de 2023. El informe al
que hace referencia el acuerdo de incoación, consta en el expediente administrativo correspondiente. Este expediente se podrá consultar en las dependencias de la Dirección General de
Bibliotecas, Arhivos y Patrimonio Cultural (Avenida Valhondo, s/n. Módulo 4, Planta 2ª, 06800
Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno y el artículo 15 y siguientes de la Ley 4/2013,
de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura).
Localización.
Los restos de la “Ermita de San Miguel de los Fresnos” se encuentran dentro del término municipal de Fregenal de la Sierra, en una finca de propiedad particular, a unos seis kilómetros de
la población, próxima a la colada de Jerez de los Caballeros a Bodonal y a la Cañada Oriental
Leonesa, así como a un tramo de la línea de ferrocarril Huelva-Zafra. La finca se sitúa en un
paraje de gran belleza paisajística, rodeado de fresnos, higueras y álamos. En sus proximidades transcurre el arroyo San Miguel, afluente del río Pedruégano. Dentro del yacimiento, los
restos arqueológicos visibles más importantes y mejor conservados corresponden a la propia
ermita.
Cronología y relevancia del bien.
En conjunto, se trata de un edificio de gran valor histórico. Especialmente, los restos más
antiguos, dada su rareza, estado de conservación y monumentalidad. Pero también los restos
góticos de la ermita, que revelan una gran ocupación del lugar en el tiempo.
En la ermita se distinguen, al menos, tres etapas históricas siendo la más destacable la altomedieval, probablemente visigoda, correspondiente al presbiterio de la ermita (única zona
del templo que conserva parte de su cubrición original) y a otros restos de construcciones
anejas o próximas. Estos restos corresponderían a un monasterio de época visigoda, llamada
de San Benito.
La ermita ha sido estudiada especialmente en los estudios realizados por Luis Berrocal Rangel
y Rafael Caso Amador (“El conjunto monacal visigodo de San Miguel de los Fresnos”, 1991); y
por Achim Arbeiter en el “Inventario de Arquitectura Tardoantigua y Altomedieval de Extremadura”, publicación dirigida en 2003 por Pedro Mateos y Luis Caballero. También Luis Caballero
se refiere a la ermita, si bien no de forma singularizada, en esta última obra, en uno de los
capítulos de la misma. Finalmente, también aportan datos sobre las vicisitudes de la ermita el