Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061480)
Resolución de 12 de abril de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Depósito de excedentes de tierra vegetal en las fincas El Campillito y El Carrascal", cuyo promotor es UTE Plasencia, a ejecutar en el término municipal de Malpartida de Plasencia (Cáceres). Expte.: IA22/1734.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 79
Miércoles 26 de abril de 2023
27131
alternativas planteadas, al extenderse sobre áreas adehesadas con una notable densidad
de encinas, donde abunda el regenerado, que sería especialmente sensible a la extensión
de la tierra vegetal puesto que se pretende un espesor aproximado de 50 cm.
— Alternativa 3: Implicaría la reducción de la superficie ocupada en 23.712,47 m2 respecto a la alternativa 1, pero manteniendo la misma capacidad, al eliminarse las zonas 2
y 3 previstas en la finca El Campillito e integrando el volumen de tierras vegetales de
dichas zonas en la zona 1, ello provocaría que se aumentase forma sustancial la altura
del depósito de tierra vegetal en la zona 1 de El Campillito hasta casi el metro de altura
al alcanzar un volumen de 19.058,33 m3.
La característica planteada implicaría una disminución de la superficie ocupada y por tanto
una menor afección al suelo, por el contrario provocaría un mayor impacto paisajístico al
incrementarse la altura del depósito de la zona 1 de El Campillito y sobre todo conllevaría
la pérdida del potencial biológico de la tierra vegetal por la compactación que conlleva el
incremento en altura de la misma, derivando en una disminución de la biodiversidad y que
el proceso de restauración del terreno se prolongase de forma notable.
Planteadas las posibles alternativas, al objeto de determinar cuál se consideraría como la
más válida, el promotor ha realizado un análisis multicriterio identificando, primero, los
elementos afectados por el proyecto como el sistema hidrológico, el suelo, la atmósfera y
la calidad del aire, el ruido, la vegetación, la fauna, la biodiversidad, las áreas protegidas
y el paisaje. A continuación, estos efectos han sido evaluados específicamente, para cada
alternativa y los elementos del medio ambiente, en función de parámetros de magnitud
e incidencia, comprendiendo los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto,
medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos.
En este sentido la magnitud se representaría como la cantidad y calidad del factor modificado en términos relativos al marco de referencia adoptado (efectos) pudiendo ser positiva
o negativa (signo); la incidencia se referiría a la severidad de la alteración, definida por
su intensidad y una serie de atributos cualitativos que la caracterizan (extensión o escala,
momento, acumulación, sinergia, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad o periodicidad) cuantificados en una escala del 0 al 3, siendo los valores más altos los más incidentes
y los más bajos, los menos, con el cero para la ausencia de efectos.
Calculado el índice de impacto, los resultados han sido ponderados, acotándolos entre el 0
y el 1, para conseguir un Índice de Impacto Ponderado que mostraría el grado de impacto
de cada una de las alternativas: entre bajo o compatible (0-0,25), hasta muy alto o crítico
(0,75-1), pasando por medio o moderado (0,25-0,5) y alto o severo (0,5-0,75).
Miércoles 26 de abril de 2023
27131
alternativas planteadas, al extenderse sobre áreas adehesadas con una notable densidad
de encinas, donde abunda el regenerado, que sería especialmente sensible a la extensión
de la tierra vegetal puesto que se pretende un espesor aproximado de 50 cm.
— Alternativa 3: Implicaría la reducción de la superficie ocupada en 23.712,47 m2 respecto a la alternativa 1, pero manteniendo la misma capacidad, al eliminarse las zonas 2
y 3 previstas en la finca El Campillito e integrando el volumen de tierras vegetales de
dichas zonas en la zona 1, ello provocaría que se aumentase forma sustancial la altura
del depósito de tierra vegetal en la zona 1 de El Campillito hasta casi el metro de altura
al alcanzar un volumen de 19.058,33 m3.
La característica planteada implicaría una disminución de la superficie ocupada y por tanto
una menor afección al suelo, por el contrario provocaría un mayor impacto paisajístico al
incrementarse la altura del depósito de la zona 1 de El Campillito y sobre todo conllevaría
la pérdida del potencial biológico de la tierra vegetal por la compactación que conlleva el
incremento en altura de la misma, derivando en una disminución de la biodiversidad y que
el proceso de restauración del terreno se prolongase de forma notable.
Planteadas las posibles alternativas, al objeto de determinar cuál se consideraría como la
más válida, el promotor ha realizado un análisis multicriterio identificando, primero, los
elementos afectados por el proyecto como el sistema hidrológico, el suelo, la atmósfera y
la calidad del aire, el ruido, la vegetación, la fauna, la biodiversidad, las áreas protegidas
y el paisaje. A continuación, estos efectos han sido evaluados específicamente, para cada
alternativa y los elementos del medio ambiente, en función de parámetros de magnitud
e incidencia, comprendiendo los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto,
medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos.
En este sentido la magnitud se representaría como la cantidad y calidad del factor modificado en términos relativos al marco de referencia adoptado (efectos) pudiendo ser positiva
o negativa (signo); la incidencia se referiría a la severidad de la alteración, definida por
su intensidad y una serie de atributos cualitativos que la caracterizan (extensión o escala,
momento, acumulación, sinergia, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad o periodicidad) cuantificados en una escala del 0 al 3, siendo los valores más altos los más incidentes
y los más bajos, los menos, con el cero para la ausencia de efectos.
Calculado el índice de impacto, los resultados han sido ponderados, acotándolos entre el 0
y el 1, para conseguir un Índice de Impacto Ponderado que mostraría el grado de impacto
de cada una de las alternativas: entre bajo o compatible (0-0,25), hasta muy alto o crítico
(0,75-1), pasando por medio o moderado (0,25-0,5) y alto o severo (0,5-0,75).