Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061407)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de Conjunto Histórico.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 76
Viernes 21 de abril de 2023
25875
de la llamada Vía Dalmacia que comunicaba Caurium con Miróbriga, posiblemente a través
del cercano puerto de Perales. La Sierra de Gata adquirió importancia en esta época debido
a la explotación de sus recursos auríferos, especialmente de la cuenca del río Eljas. De esta
época se conservan en Hoyos tres inscripciones, reutilizadas en la fábrica de la iglesia parro
quial, dos anepígrafas (junto a la puerta) y una estela decorada con un creciente lunar que
menciona a Tongio, hijo de Tancino y a Celtius, hijo de Cilino (García Mogollón, 2006). Esta
onomástica refleja el peso de la población de origen indígena en la sociedad hispanorromana
de la comarca. Al corpus de inscripciones romanas de Hoyos hay que añadir un pequeño árula
descubierta recientemente, reutilizada en una fachada de la C./ Hornos.
Más allá de la cita de algunos autores (Domingo Domené, 2011), a época islámica se corres
ponde una torre de vigilancia en el alto de la Atalaya en las proximidades del cerro Lameros
(entre Trevejo y Hoyos).
Los primeros intentos de reconquistar la Sierra de Gata se produjeron a partir del s. XI. El rey
Alfonso VI de Castilla atravesó, en 1074, el puerto de Perales y tomó la ciudad de Coria. A
falta de más datos, hoy que situar la fundación de la población de Hoyos a comienzos del siglo
XIII, a juzgar por la primitiva portada tardorrománica de la iglesia o, más aún, por la talla de
la imagen de Nuestra Señora del Buen Varón (García Mogollón, 2006).
Hoyos era aldea de la ciudad de Coria, junto con Acebo y Perales. Cuando esta ciudad fue ena
jenada (primero en favor del conde de Coria, don Gutiérrez Solís, y posteriormente, en el año
1472, por la Casa de Alba), pasó a formar parte del mismo señorío. El Duque de Alba potenció
la construcción de algunas iglesias de la comarca, como la de Hoyos o la de Acebo, como sím
bolo de su poderío económico (Domingo Domené, 2011), haciéndolas destacar sobre el resto
de iglesias de los pueblos vecinos, que mayoritariamente dependían de la orden de Alcántara.
Se conocen los nombres de algunas familias de hijosdalgo, oriundas o asentadas en Hoyos,
como los Godines de Paz, los Gómez o los Sande. Sin embargo cabe destacar el caso de Pablo
Pérez que“dicen fue soldado distinguido en tiempos de Pizarro en la conquista de Indias, el
que fundó tanbién un ospital para pobres y una obra pía para dotar donzellas de su linaje”
(Barrientos Alfageme, 1991). Pablo Pérez recibió privilegio de nobleza de manos de Felipe II
(García Mogollón, 1993) y fundó el convento del Espíritu Santo, el 1 de septiembre de 1558.
El edificio luce en la portada el escudo y el nombre de su fundador (con fecha de 1641). Otro
soyano ilustre de la empresa americana fue Marcos Veas Durán, que arribó a Perú en 1534 y
viajó a Chile, primero con Almagro y luego con Valdivia, siendo uno de los ciento cincuenta
fundadores de Santiago de Chile. Al parecer, Hoyos fue uno de los pueblos serragateños que
más hombres aportó al Nuevo Mundo, un total de 15 (Domingo Domené 2011).
En el siglo XVII, la población sufrió las consecuencias de la guerra con Portugal, que fue es
pecialmente violenta en la comarca. Algunos ayuntamientos, con sus archivos, habían sido
Viernes 21 de abril de 2023
25875
de la llamada Vía Dalmacia que comunicaba Caurium con Miróbriga, posiblemente a través
del cercano puerto de Perales. La Sierra de Gata adquirió importancia en esta época debido
a la explotación de sus recursos auríferos, especialmente de la cuenca del río Eljas. De esta
época se conservan en Hoyos tres inscripciones, reutilizadas en la fábrica de la iglesia parro
quial, dos anepígrafas (junto a la puerta) y una estela decorada con un creciente lunar que
menciona a Tongio, hijo de Tancino y a Celtius, hijo de Cilino (García Mogollón, 2006). Esta
onomástica refleja el peso de la población de origen indígena en la sociedad hispanorromana
de la comarca. Al corpus de inscripciones romanas de Hoyos hay que añadir un pequeño árula
descubierta recientemente, reutilizada en una fachada de la C./ Hornos.
Más allá de la cita de algunos autores (Domingo Domené, 2011), a época islámica se corres
ponde una torre de vigilancia en el alto de la Atalaya en las proximidades del cerro Lameros
(entre Trevejo y Hoyos).
Los primeros intentos de reconquistar la Sierra de Gata se produjeron a partir del s. XI. El rey
Alfonso VI de Castilla atravesó, en 1074, el puerto de Perales y tomó la ciudad de Coria. A
falta de más datos, hoy que situar la fundación de la población de Hoyos a comienzos del siglo
XIII, a juzgar por la primitiva portada tardorrománica de la iglesia o, más aún, por la talla de
la imagen de Nuestra Señora del Buen Varón (García Mogollón, 2006).
Hoyos era aldea de la ciudad de Coria, junto con Acebo y Perales. Cuando esta ciudad fue ena
jenada (primero en favor del conde de Coria, don Gutiérrez Solís, y posteriormente, en el año
1472, por la Casa de Alba), pasó a formar parte del mismo señorío. El Duque de Alba potenció
la construcción de algunas iglesias de la comarca, como la de Hoyos o la de Acebo, como sím
bolo de su poderío económico (Domingo Domené, 2011), haciéndolas destacar sobre el resto
de iglesias de los pueblos vecinos, que mayoritariamente dependían de la orden de Alcántara.
Se conocen los nombres de algunas familias de hijosdalgo, oriundas o asentadas en Hoyos,
como los Godines de Paz, los Gómez o los Sande. Sin embargo cabe destacar el caso de Pablo
Pérez que“dicen fue soldado distinguido en tiempos de Pizarro en la conquista de Indias, el
que fundó tanbién un ospital para pobres y una obra pía para dotar donzellas de su linaje”
(Barrientos Alfageme, 1991). Pablo Pérez recibió privilegio de nobleza de manos de Felipe II
(García Mogollón, 1993) y fundó el convento del Espíritu Santo, el 1 de septiembre de 1558.
El edificio luce en la portada el escudo y el nombre de su fundador (con fecha de 1641). Otro
soyano ilustre de la empresa americana fue Marcos Veas Durán, que arribó a Perú en 1534 y
viajó a Chile, primero con Almagro y luego con Valdivia, siendo uno de los ciento cincuenta
fundadores de Santiago de Chile. Al parecer, Hoyos fue uno de los pueblos serragateños que
más hombres aportó al Nuevo Mundo, un total de 15 (Domingo Domené 2011).
En el siglo XVII, la población sufrió las consecuencias de la guerra con Portugal, que fue es
pecialmente violenta en la comarca. Algunos ayuntamientos, con sus archivos, habían sido