Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023061171)
Resolución de 16 de marzo de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor del "Conjunto de Hornos de Magacela" en el término municipal de Magacela (Badajoz), con la categoría de Lugar de Interés Etnológico.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 66
Miércoles 5 de abril de 2023

22118

quince que se hallan en el paraje de 'Las Caleras', en dirección a Campanario. Concretando
más, en el sector sureste de la localidad y tras dejar el casco urbano en el Barrio de Abajo tomamos el camino de Campanario hasta llegar al paraje Las Caleras, se hallan 17 ejemplares.
Situándonos de nuevo en el Barrio de Abajo, al suroeste, se sigue el camino de Quintana de
La Serena hasta hallar a otros 3 ejemplares, dos emplazados en el margen izquierdo y 1 en
el derecho. El último, que completa los 21 inmuebles del conjunto, se alza al oeste del caso
urbano, y al mismo se accede a través del camino hacia La Haba.
Descripción.
Dos de los hornos tejeros conservan parte del paramento de las calderas. El paso del tiempo
no ha sido impedimento para que los 21 ejemplares muestran un aceptable estado de conservación.
Las características de los hornos, tanto tejeros como caleros, demuestran la pericia de los
alarifes, antiguos constructores, que sabían sacar partido tanto de las limitaciones del entorno
como de sus ventajas diferenciales a la hora de utilizar los materiales locales y aplicar en el
levantamiento de los inmuebles aquellas técnicas constructivas más acordes con la disponibilidad de recursos. Es decir, estos inmuebles son un ejemplo del constreñimiento ecológico de
la arquitectura vernácula, la cual no fuerza los límites ambientales del entorno, transformado
en paisajes y agroecosistemas, pero a la vez dotando a estos de la personalidad antrópica,
pues cultura y naturaleza son responsables de la configuración paisajística, una mirada cultural que organiza nuestra relación con el entorno, como diría Martínez de Pisón.
Otra de las características de los hornos es su condición de construcciones funcionales, en las
cuales no hay lugar para el retoque superfluo y el ornato.
En los últimos años de vigencia, el conjunto se reforzó con materiales industriales como el
hormigón y el hierro, una cuestión que también nos deja entrever otra de las características
de nuestros inmuebles tradicionales: el dinamismo en el que se integran, acorde con las posibilidades que se ofrezcan a los constructores y usuarios para mejorar la habitabilidad, en el
caso de la vivienda, y la conservación.
Es interesante comprobar, ahondando en los detalles constructivos que, a pesar de los matices diferenciales, los hornos siguen un modelo básico, condicionado por los criterios de
funcionalidad a los que hacíamos referencia. Los hornos constan de una caldera cilíndrica que
actúa de cámara de combustión, en la que aparece una entrada reforzada o protegida por un
portal en la parte frontal con una especie de contrafuertes o estribos a los lados. Estos contrafuertes son imprescindibles para que el conjunto pueda contrarrestar la fuerza ejercitada
por el túmulo de tierra que entierra el vaso de la caldera en la parte posterior. El túmulo de