Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023061098)
Resolución de 20 de marzo de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Transformación en riego por goteo de una superficie de 16,06 ha de olivar en el paraje "Las Zafrillas", ubicado en la parcela 87, del polígono 48", del término municipal de Don Benito (Badajoz), cuya promotora es Hermanos Cidoncha Martin de Prado, SC. Expte.: IA22/0906.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 65
Martes 4 de abril de 2023
21101
Hidrográficamente, la red de riego cruzaría los cauces del arroyo de los Acebuches y
un tributario. Asimismo, parte de la superficie de riego se ubicaría en zona de policía
de dos arroyos tributarios del arroyo de Pantoja y de un arroyo tributario del arroyo
de los Acebuches. Estos cauces constituyen el DPH del Estado.
En relación a las aguas subterráneas, la captación del recurso se sitúa dentro del
Sistema de Explotación Central, definido en el artículo 2 y el apéndice 1 de las disposiciones normativas del vigente Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana y fuera de las masas de agua subterráneas definidas
en el apéndice 3 de las disposiciones normativas del plan.
En cuanto a la vegetación natural existente, cabe indicar que existen algunas encinas
dispersas en el recinto 1, de la parcela 87, del polígono 48, del término municipal de
Don Benito (Badajoz). Así como, se indica en el informe del Servicio de Conservación
de la Naturaleza y Áreas Protegidas que, existe un área inventariada como dehesa
separando ambas superficies de olivar (recintos 3), que se ha respetado.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
El documento ambiental plantea las siguientes alternativas:
– Alternativa 0. Olivar tradicional de secano. Consiste en mantener la situación inicial.
Tiene la desventaja de que la productividad es muy limitada. No es una alternativa
negativa, pero puede mejorarse con riegos si es posible (aumenta la productividad en
gran medida).
– Alternativa 1. Olivar súper intensivo. Consistiría en establecer olivar súper intensivo,
añadiendo más pies a la plantación actual. Este cultivo tiene una gran productividad,
y este es el mejor argumento a su favor. En contra tenemos dos grandes argumentos:
el primero es el elevado impacto que genera en relación al cultivo actual de olivar
debido a su gran intensificación y a su gran afección al entorno en el que se ubica
(necesitan también entubado, postes, etc.); el segundo es que necesita de una gran
dotación hídrica de la cual podría no disponerse, además de fertilizantes, fitosanitarios, etc. Por todo ello es una alternativa a no tener en cuenta.
– Alternativa 2. Olivar tradicional de regadío Consiste en mantener el olivar existente
con transformación en regadío. Esta alternativa tiene la ventaja de una producción
similar al doble que la producción en secano (en secano estaría en unos 2.600 kg/ha
año y en regadío unos 7.500 kg/ha año). Esta alternativa sería posible gracias a las
aguas subterráneas, a las cuales no se les podría dar un uso más eficiente que el que
se plantea: se trata de un cultivo que permite grandes producciones con dotaciones
Martes 4 de abril de 2023
21101
Hidrográficamente, la red de riego cruzaría los cauces del arroyo de los Acebuches y
un tributario. Asimismo, parte de la superficie de riego se ubicaría en zona de policía
de dos arroyos tributarios del arroyo de Pantoja y de un arroyo tributario del arroyo
de los Acebuches. Estos cauces constituyen el DPH del Estado.
En relación a las aguas subterráneas, la captación del recurso se sitúa dentro del
Sistema de Explotación Central, definido en el artículo 2 y el apéndice 1 de las disposiciones normativas del vigente Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana y fuera de las masas de agua subterráneas definidas
en el apéndice 3 de las disposiciones normativas del plan.
En cuanto a la vegetación natural existente, cabe indicar que existen algunas encinas
dispersas en el recinto 1, de la parcela 87, del polígono 48, del término municipal de
Don Benito (Badajoz). Así como, se indica en el informe del Servicio de Conservación
de la Naturaleza y Áreas Protegidas que, existe un área inventariada como dehesa
separando ambas superficies de olivar (recintos 3), que se ha respetado.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
El documento ambiental plantea las siguientes alternativas:
– Alternativa 0. Olivar tradicional de secano. Consiste en mantener la situación inicial.
Tiene la desventaja de que la productividad es muy limitada. No es una alternativa
negativa, pero puede mejorarse con riegos si es posible (aumenta la productividad en
gran medida).
– Alternativa 1. Olivar súper intensivo. Consistiría en establecer olivar súper intensivo,
añadiendo más pies a la plantación actual. Este cultivo tiene una gran productividad,
y este es el mejor argumento a su favor. En contra tenemos dos grandes argumentos:
el primero es el elevado impacto que genera en relación al cultivo actual de olivar
debido a su gran intensificación y a su gran afección al entorno en el que se ubica
(necesitan también entubado, postes, etc.); el segundo es que necesita de una gran
dotación hídrica de la cual podría no disponerse, además de fertilizantes, fitosanitarios, etc. Por todo ello es una alternativa a no tener en cuenta.
– Alternativa 2. Olivar tradicional de regadío Consiste en mantener el olivar existente
con transformación en regadío. Esta alternativa tiene la ventaja de una producción
similar al doble que la producción en secano (en secano estaría en unos 2.600 kg/ha
año y en regadío unos 7.500 kg/ha año). Esta alternativa sería posible gracias a las
aguas subterráneas, a las cuales no se les podría dar un uso más eficiente que el que
se plantea: se trata de un cultivo que permite grandes producciones con dotaciones