Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060810)
Resolución de 6 de marzo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital y FEVAL-Gestión de Servicios, SLU, por el que se formaliza una transferencia específica destinada a financiar la realización del proyecto "4032 FEVAL Gestión de Servicios, SLU, Desarrollo de Proyectos TIC" en el primer semestre del ejercicio 2023.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 53
Viernes 17 de marzo de 2023

16734



— Se alimentan con baterías y/o paneles solares.



— Pueden estar repartidos por zonas de difícil acceso.



— Se encuentran en un poste de servicios públicos o en un vehículo en movimiento,
por ejemplo.

En este escenario, las redes de área amplia de baja potencia (LPWAN) son una clase
de redes caracterizadas por su bajo consumo de energía y la cobertura de grandes
áreas diseñadas para proporcionar conectividad a los objetos del IoT, en particular
para las aplicaciones típicas de las ciudades inteligentes.
Entre las principales tecnologías y protocolos LPWAN están NB-IoT (Narrowband
IoT), SigFox y LoRaWAN (Long Range Wide Area Network). Aunque comparten varias similitudes, la principal diferencia está en el coste del uso de la licencia.
La red NB-IoT se basa en la red LTE (Long Term Evolution) con licencia, también
conocida como 4G, y ya existente en los operadores de telefonía móvil. SigFox actúa
como un operador de telecomunicaciones convencional, desplegando la infraestructura necesaria para operar la red, pero cobrando al cliente por su uso. Por otro lado,
el estándar abierto LoRaWAN opera sobre la tecnología inalámbrica LoRa (de largo
alcance) y no cobra ninguna cuota por el uso de la red. Sin embargo, es responsabilidad del usuario desplegar y mantener la infraestructura LoRaWAN.
Por lo tanto, la red LoRaWAN es la que mejor cumple con todos los requisitos que
exige cualquier proyecto IoT desplegado en un entorno como nuestra región, siendo
sus puntos fuertes la conectividad a larga distancia, conectividad segura, mediante
triple encriptación, envío de datos bidireccional, mínimo consumo energético, evitando así el problema recurrente del consumo de batería y la posibilidad de utilizar
esta red para la geolocalización outdoor/indoor. Estas características la hacen muy
interesante para suportar sobre ella multitud de proyectos, además, al utilizar para
la comunicación bandas de frecuencias libres, hacen que emplear esta red sea totalmente gratuito.
Desde el CDTIC se seguirá ampliando la cobertura en la región mediante la instalación y promoción de un nuevo Gateways LoRaWan en el Parque Natural de Cornalvo,
que sirva de base para estudios y proyectos en la zona. Dado lo remoto de la zona
y la inexistencia de disponibilidad eléctrica, se realizará la alimentación del GW LoraWan con placas solares y baterías.