Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060810)
Resolución de 6 de marzo de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital y FEVAL-Gestión de Servicios, SLU, por el que se formaliza una transferencia específica destinada a financiar la realización del proyecto "4032 FEVAL Gestión de Servicios, SLU, Desarrollo de Proyectos TIC" en el primer semestre del ejercicio 2023.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 53
Viernes 17 de marzo de 2023
16706
i. Descripción de la actividad.
En un sistema de supercomputación, miles o incluso millones de procesadores trabajan en paralelo utilizando modelos de programación avanzados y procesan las
aplicaciones científicas y de ingeniería de la vida real ofreciendo una potencia de
hasta millones de veces superior a la de un ordenador personal normal. Con la integración de superordenadores basados en la Inteligencia Artificial (IA), las máquinas
permiten a los científicos e ingenieros realizar simulaciones y análisis de datos que
requieren una gran cantidad de datos en un corto periodo de tiempo. Hoy en día los
superordenadores se consideran el pilar principal de la ciencia y son una herramienta
esencial para acelerar la fuerza del país, el crecimiento general, el poder financiero,
la seguridad nacional, la capacidad defensiva, y promover el desarrollo tecnológico.
Con el aumento de la información disponible en formato Big Data y la mejora de la tecnología de los microprocesadores, se requiere una arquitectura de superordenadores de alto
rendimiento y bajo consumo en todos los campos de la investigación y el mundo académico. La arquitectura de supercomputadores permite que diferentes aplicaciones puedan
acceder a múltiples recursos de procesamiento para procesar conjuntos de datos.
Las plataformas de supercomputación aprovechan la potencia de los sistemas de
procesamiento, utilizan marcos de programación inteligentes y proporcionan los servicios necesarios para resolver aplicaciones complejas. Las Plataformas de Supercomputación proporcionan servicios de aplicación para resolver problemas científicos
y de ingeniería para el mundo académico, la industria y la defensa y les proporciona
un entorno productivo. Los marcos de programación de supercomputación permiten
a los desarrolladores, investigadores y comunidades científicas escribir fácilmente
aplicaciones de computación intensivas en datos, resolver problemas rápidamente
y proporcionar una guía que mejore su eficiencia. Utiliza núcleos de procesamiento
de alto rendimiento para procesar problemas de computación y datos intensivos en
tiempo real y no real. La plataforma se centra en nuevas arquitecturas de procesamiento informático optimizadas para el hardware y que ofrecen un mejor soporte,
un entorno de programación basado en la inteligencia artificial y componentes de
bajo consumo y alto rendimiento para que el superordenador sea fácilmente programable, más eficiente energéticamente y de alto rendimiento.
Para difundir estos conceptos y fomentar su introducción en la región, en 2023 se
organizará la Jornada “Ciberseguridad aplicada a pymes y autónomos”, una jornada/
sesión en la que conocer qué es la supercomputación y los beneficios que se obtienen
con la utilización de esta infraestructura competitiva para la atracción de iniciativas
Viernes 17 de marzo de 2023
16706
i. Descripción de la actividad.
En un sistema de supercomputación, miles o incluso millones de procesadores trabajan en paralelo utilizando modelos de programación avanzados y procesan las
aplicaciones científicas y de ingeniería de la vida real ofreciendo una potencia de
hasta millones de veces superior a la de un ordenador personal normal. Con la integración de superordenadores basados en la Inteligencia Artificial (IA), las máquinas
permiten a los científicos e ingenieros realizar simulaciones y análisis de datos que
requieren una gran cantidad de datos en un corto periodo de tiempo. Hoy en día los
superordenadores se consideran el pilar principal de la ciencia y son una herramienta
esencial para acelerar la fuerza del país, el crecimiento general, el poder financiero,
la seguridad nacional, la capacidad defensiva, y promover el desarrollo tecnológico.
Con el aumento de la información disponible en formato Big Data y la mejora de la tecnología de los microprocesadores, se requiere una arquitectura de superordenadores de alto
rendimiento y bajo consumo en todos los campos de la investigación y el mundo académico. La arquitectura de supercomputadores permite que diferentes aplicaciones puedan
acceder a múltiples recursos de procesamiento para procesar conjuntos de datos.
Las plataformas de supercomputación aprovechan la potencia de los sistemas de
procesamiento, utilizan marcos de programación inteligentes y proporcionan los servicios necesarios para resolver aplicaciones complejas. Las Plataformas de Supercomputación proporcionan servicios de aplicación para resolver problemas científicos
y de ingeniería para el mundo académico, la industria y la defensa y les proporciona
un entorno productivo. Los marcos de programación de supercomputación permiten
a los desarrolladores, investigadores y comunidades científicas escribir fácilmente
aplicaciones de computación intensivas en datos, resolver problemas rápidamente
y proporcionar una guía que mejore su eficiencia. Utiliza núcleos de procesamiento
de alto rendimiento para procesar problemas de computación y datos intensivos en
tiempo real y no real. La plataforma se centra en nuevas arquitecturas de procesamiento informático optimizadas para el hardware y que ofrecen un mejor soporte,
un entorno de programación basado en la inteligencia artificial y componentes de
bajo consumo y alto rendimiento para que el superordenador sea fácilmente programable, más eficiente energéticamente y de alto rendimiento.
Para difundir estos conceptos y fomentar su introducción en la región, en 2023 se
organizará la Jornada “Ciberseguridad aplicada a pymes y autónomos”, una jornada/
sesión en la que conocer qué es la supercomputación y los beneficios que se obtienen
con la utilización de esta infraestructura competitiva para la atracción de iniciativas