Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2023060774)
Resolución de 28 de febrero de 2023, de la Consejera, por la que se incoa expediente para declaración de Bien de Interés Cultural a favor del yacimiento arqueológico "La Nava", del término municipal de Cabeza del Buey (Badajoz), con la categoría de Zona Arqueológica.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 47
Jueves 9 de marzo de 2023

14621

cromática y complejidad mayor que el anterior, con dos composiciones distintas separadas
por una cenefa blanca: una, de octógonos sobre fondo azul que generan en sus ángulos
pequeños cuadrados blancos oblicuos; la otra, de rombos y cuadrados que encierran elementos vegetales sumamente esquematizados, triángulos y elipses entrelazadas o “nudos
de Salomón”.
Las paredes de estas estancias también debieron estar ornamentadas, empleando “crustae” de mármol, constatadas en el zócalo conservado de los muros o los estratos de amortización excavados en el interior.
c. Termas del “ámbito C”.
En el ámbito más occidental se ubican las construcciones más sobresalientes, monumentales y mejor conservadas del complejo, que se corresponden con la instalación termal.
En buena medida, su conservación obedece a la técnica empleada en los muros, de mejor
y más robusta factura, y al carácter originalmente semisubterráneo de muchos de los
espacios que la componen, con alzados -o profundidad- de hasta 1,50 m. Describe un esquema longitudinal, de hasta 35 m y con orientación N-S, que integra distintas zonas en
su interior, con morfología y cometidos diferentes, entre las que pueden ser reconocibles
algunos ámbitos y recorridos propios de las termas romanas, si bien, restan por excavarse
o identificarse otras áreas funcionales, como el ”apodyterium”, palestra, la “natatio”, etc.
De norte a sur, se aprecia el “hypocaustum” o subestructura, destinada a calefactar las
salas calientes de las termas, que conserva las “pilae” o pilares – “suspensura”- que
sostienen el habitual pavimento hidráulico o enlosado. El espacio se estructura en salas
yuxtapuestas e intercomunicadas, tres de ellas rectangulares y un cuarto habitáculo semicircular, al N. En el centro del conjunto termal se reconoce una gran estructura de planta
cuatrilobulada, de 10 x 10 m, que debió cerrarse mediante una potente bóveda sostenida
por trompas. Esta última construcción parece corresponder a una posible reestructuración
del complejo en un momento impreciso durante su vida útil.
Hacia el extremo sureste se delimitó una pequeña habitación, de planta rectangular, de 5,20
x 4,60 m, con pavimento hidráulico –“opus signinum”-, que sus excavadores identificaron
como “laconicum” o “sudarium”, en relación con la piscina circular, hipotético “labrum”.
d. Restos de otras construcciones dispersos.
Además de estos edificios, se detectan en superficie indicios de otras construcciones que
pudieron formar parte del mismo complejo residencial/termal de “La Nava”. En realidad,
parecen ser tramos de muros curvos y rectos, tanto en el ámbito del ”balneum” como al N
y E de la supuesta casa.