Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060681)
Resolución de 24 de febrero de 2023, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental relativa al proyecto de "Planta de producción de diamantes sintéticos, en el término municipal de Trujillo (Cáceres)". Expte.: IA22/1266.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 42
Jueves 2 de marzo de 2023
13574
instalaciones auxiliares, líneas eléctricas asociadas, destoconados, replantes, zonas
de acopios, caminos de tránsito y todas aquellas otras actuaciones que derivadas de
la obra generen los citados movimientos de tierra en cotas bajo rasante natural.
• Si como consecuencia de estos trabajos se confirmara la existencia de restos arqueológicos que pudieran verse afectados por las actuaciones derivadas del proyecto de
referencia, se procederá a la paralización inmediata de las obras en la zona de afección, se balizará el área para preservarla de tránsitos, se realizará una primera aproximación cronocultural de los restos y se definirá la extensión máxima del yacimiento
en superficie. Estos datos serán remitidos mediante informe técnico a la Dirección
General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural con copia, en su caso, al organismo que tuviera delegada esas competencias en función del ámbito de actuación
de la actividad. Una vez recibido, se cursará visita de evaluación con carácter previo
a la emisión de informe de necesidad de excavación completa de los hallazgos localizados conforme a los criterios técnicos y metodológicos establecidos en el siguiente
apartado.
La excavación se realizará en extensión, empleando metodología de excavación adecuada para intervenciones arqueológicas.
• Todas las actividades contempladas se ajustarán a lo establecido al respecto en el
título III de la Ley 2/1999, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura y en el
Decreto 93/1997, regulador de la actividad arqueológica en Extremadura.
19. Medidas correctoras específicas para el patrimonio etnológico:
• En esta prospección se han documentado, con la entrega de las fichas de IAVE (Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura), un buen número de elementos con
interés etnográfico asociados al paisaje cultural que se ha desarrollado en la zona de
los trabajos. En ese sentido tienen gran importancia los muros en piedra seca como
delimitadores del parcelario, así como infraestructuras asociadas al aprovechamiento
del agua – abrevaderos, pozo- y construcciones relacionadas con antiguos emplazamientos agroganaderos que estuvieron vigentes hasta que, a primeros de los años 60
del pasado siglo, se produjeron las grandes transformaciones tecnológicas en el agro
tradicional que generaron el abandono de espacios y la consecuente emigración.
• El importante número de muros en piedra seca documentados (hasta 74) cumple la
función de delimitación del parcelario en un agroecosistema característico de tierras
calmas, siendo especialmente definidores de los elementos antrópicos de este sistema. El hecho de que la técnica arquitectónica con la que se construyeron sean la
Jueves 2 de marzo de 2023
13574
instalaciones auxiliares, líneas eléctricas asociadas, destoconados, replantes, zonas
de acopios, caminos de tránsito y todas aquellas otras actuaciones que derivadas de
la obra generen los citados movimientos de tierra en cotas bajo rasante natural.
• Si como consecuencia de estos trabajos se confirmara la existencia de restos arqueológicos que pudieran verse afectados por las actuaciones derivadas del proyecto de
referencia, se procederá a la paralización inmediata de las obras en la zona de afección, se balizará el área para preservarla de tránsitos, se realizará una primera aproximación cronocultural de los restos y se definirá la extensión máxima del yacimiento
en superficie. Estos datos serán remitidos mediante informe técnico a la Dirección
General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural con copia, en su caso, al organismo que tuviera delegada esas competencias en función del ámbito de actuación
de la actividad. Una vez recibido, se cursará visita de evaluación con carácter previo
a la emisión de informe de necesidad de excavación completa de los hallazgos localizados conforme a los criterios técnicos y metodológicos establecidos en el siguiente
apartado.
La excavación se realizará en extensión, empleando metodología de excavación adecuada para intervenciones arqueológicas.
• Todas las actividades contempladas se ajustarán a lo establecido al respecto en el
título III de la Ley 2/1999, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura y en el
Decreto 93/1997, regulador de la actividad arqueológica en Extremadura.
19. Medidas correctoras específicas para el patrimonio etnológico:
• En esta prospección se han documentado, con la entrega de las fichas de IAVE (Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura), un buen número de elementos con
interés etnográfico asociados al paisaje cultural que se ha desarrollado en la zona de
los trabajos. En ese sentido tienen gran importancia los muros en piedra seca como
delimitadores del parcelario, así como infraestructuras asociadas al aprovechamiento
del agua – abrevaderos, pozo- y construcciones relacionadas con antiguos emplazamientos agroganaderos que estuvieron vigentes hasta que, a primeros de los años 60
del pasado siglo, se produjeron las grandes transformaciones tecnológicas en el agro
tradicional que generaron el abandono de espacios y la consecuente emigración.
• El importante número de muros en piedra seca documentados (hasta 74) cumple la
función de delimitación del parcelario en un agroecosistema característico de tierras
calmas, siendo especialmente definidores de los elementos antrópicos de este sistema. El hecho de que la técnica arquitectónica con la que se construyeron sean la