Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060359)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio de las interacciones entre sustancias químicas tóxicas y la fauna extremeña, debido a la exposición a las mismas a través de cebos envenenados o por contaminación ambiental, como base de la gestión para la conservación de las especies y su hábitat. N.º expediente: 2251999FR004.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9022
2. Compuestos a Analizar: Relación y Metodología.
2.1. Elementos Químicos Inorgánicos (Metales).
Se analizarán en las muestras de sangre e hígado los siguientes elementos tóxicos y contaminantes: plomo (Pb), cadmio (Cd), mercurio (Hg), arsénico (As) y selenio (Se) siguiendo
los métodos descritos por De la Casa et al (2014) y Neila et al (2017), respectivamente.
Para cada muestra se procederá a una digestión ácida inicial con ácido nítrico (HNO3) y
peróxido de hidrógeno (H2O2) en proporción 3:1 en un horno microondas automatizado
para la digestión controlada de las muestras. Sobre el extracto digerido se analizarán
los elementos indicados utilizando un equipo de polarografía Methrom® y un equipo de
ICP-MS (NexION 300D con automuestreador de PerkinElmer®) que permiten el análisis
simultáneo de los diversos elementos químicos. Como control de calidad de la metodología
se analizarán blancos de reactivos y una solución control certificada por cada lote de 10
muestras.
Bibliografía:
De la Casa-Resino I., D. Hernández-Moreno, A. Castellano, M. Pérez-López y F. Soler. 2014.
Breeding near a landfill may influence blood metals (Cd, Pb, Hg, Fe, Zn) and metalloids
(Se, As) in white stork (Ciconia ciconia) nestlings. Ecotoxicology 23:1377–1386.
Neila C, Hernández-Moreno D, Fidalgo LE, López-Beceiro A, F. Soler y M. Pérez-López.
2017. Does gender influence the levels of heavy metals in liver of wild boar? Ecotoxicology
and Environmental Safety 140: 24-29.
2.2. P
laguicidas organoclorados, organofosforados, piretroides, fungicidas y otros (método
multirresiduo).
Se utilizará la metodología QuEChERS adaptada a contenido digestivo, posibles cebos envenenados y tejidos orgánicos de animales consistente básicamente en una homogeneización de la muestra con agua destilada, extracción con un solvente orgánico (acetonitrilo),
separación de la fase orgánica con mezcla de sales, y posterior purificación del extracto
con distintos sorbentes (C18, PSA y sulfato de magnesio).
Sobre el extracto final se analizarán un total de 192 plaguicidas usando un equipo de
cromatografía de gases con detector de MS/MS (45-GC-Scion Triple Quadrupole detector
de Bruker®) con columna capilar de SLB-5ms de Supelco (30 m × 0.25 mm, df 0.25 μm)
y automuestreador. Como control de calidad de la metodología se analizarán blancos de
reactivos y adición de patrón interno TPP al comienzo del análisis.
Jueves 9 de febrero de 2023
9022
2. Compuestos a Analizar: Relación y Metodología.
2.1. Elementos Químicos Inorgánicos (Metales).
Se analizarán en las muestras de sangre e hígado los siguientes elementos tóxicos y contaminantes: plomo (Pb), cadmio (Cd), mercurio (Hg), arsénico (As) y selenio (Se) siguiendo
los métodos descritos por De la Casa et al (2014) y Neila et al (2017), respectivamente.
Para cada muestra se procederá a una digestión ácida inicial con ácido nítrico (HNO3) y
peróxido de hidrógeno (H2O2) en proporción 3:1 en un horno microondas automatizado
para la digestión controlada de las muestras. Sobre el extracto digerido se analizarán
los elementos indicados utilizando un equipo de polarografía Methrom® y un equipo de
ICP-MS (NexION 300D con automuestreador de PerkinElmer®) que permiten el análisis
simultáneo de los diversos elementos químicos. Como control de calidad de la metodología
se analizarán blancos de reactivos y una solución control certificada por cada lote de 10
muestras.
Bibliografía:
De la Casa-Resino I., D. Hernández-Moreno, A. Castellano, M. Pérez-López y F. Soler. 2014.
Breeding near a landfill may influence blood metals (Cd, Pb, Hg, Fe, Zn) and metalloids
(Se, As) in white stork (Ciconia ciconia) nestlings. Ecotoxicology 23:1377–1386.
Neila C, Hernández-Moreno D, Fidalgo LE, López-Beceiro A, F. Soler y M. Pérez-López.
2017. Does gender influence the levels of heavy metals in liver of wild boar? Ecotoxicology
and Environmental Safety 140: 24-29.
2.2. P
laguicidas organoclorados, organofosforados, piretroides, fungicidas y otros (método
multirresiduo).
Se utilizará la metodología QuEChERS adaptada a contenido digestivo, posibles cebos envenenados y tejidos orgánicos de animales consistente básicamente en una homogeneización de la muestra con agua destilada, extracción con un solvente orgánico (acetonitrilo),
separación de la fase orgánica con mezcla de sales, y posterior purificación del extracto
con distintos sorbentes (C18, PSA y sulfato de magnesio).
Sobre el extracto final se analizarán un total de 192 plaguicidas usando un equipo de
cromatografía de gases con detector de MS/MS (45-GC-Scion Triple Quadrupole detector
de Bruker®) con columna capilar de SLB-5ms de Supelco (30 m × 0.25 mm, df 0.25 μm)
y automuestreador. Como control de calidad de la metodología se analizarán blancos de
reactivos y adición de patrón interno TPP al comienzo del análisis.