Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
9122
Jueves 9 de febrero de 2023
— La tabla mostrada a continuación resume los principales patógenos de carnívoros
simpátricos al lince ibérico que se ha demostrado fehacientemente que pueden
suponer un riesgo para el lince ibérico:
Material Remitido
Diagnóstico Solicitado/Método
Hisopo traqueal
Cultivo y PCR de micobacterias
Sangre en EDTA
PCR provirus leucemia (solo en gatos)
PCR moquillo
Suero
Moquillo IgG y IgM
Parvovirus
Hisopo rectal sin medio
PCR Parvovirus
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa
2.1.4. Realización de necropsias seriadas a los individuos encontrados muertos.
— Una parte fundamental de la vigilancia epidemiológica del lince ibérico consiste en
la realización de análisis postmortem de los linces hallados muertos. Esto permite
conocer las causas de muerte más relevantes y en última instancia las amenazas
que afectan a la especie y su grado de importancia relativa.
— Para determinar la causa de la muerte de los individuos encontrados muertos en
el proceso de reintroducción es necesario la realización de necropsias completas,
pormenorizadas y seriadas. Además de la visualización macroscópica de las lesiones, en el marco del presente convenio, se remitirán muestras a la Facultad
de Veterinaria de la Universidad de Extremadura (UEX), para realizar los análisis
microbiológicos, clínicos, parasitológicos, serológicos o genéticos necesarios para
llegar hasta el diagnóstico final de los casos.
— La relación de pruebas mínimas que se realizarán de las muestras tomadas durante las necropsias se detalla en la lista a continuación.
Material Remitido
Diagnóstico Solicitado/Método
Ganglio mesentérico
PCR de Parvovirus y leucemia felina
Pool gg mediastínico y mesentérico PCR Micobacterias
9122
Jueves 9 de febrero de 2023
— La tabla mostrada a continuación resume los principales patógenos de carnívoros
simpátricos al lince ibérico que se ha demostrado fehacientemente que pueden
suponer un riesgo para el lince ibérico:
Material Remitido
Diagnóstico Solicitado/Método
Hisopo traqueal
Cultivo y PCR de micobacterias
Sangre en EDTA
PCR provirus leucemia (solo en gatos)
PCR moquillo
Suero
Moquillo IgG y IgM
Parvovirus
Hisopo rectal sin medio
PCR Parvovirus
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa
2.1.4. Realización de necropsias seriadas a los individuos encontrados muertos.
— Una parte fundamental de la vigilancia epidemiológica del lince ibérico consiste en
la realización de análisis postmortem de los linces hallados muertos. Esto permite
conocer las causas de muerte más relevantes y en última instancia las amenazas
que afectan a la especie y su grado de importancia relativa.
— Para determinar la causa de la muerte de los individuos encontrados muertos en
el proceso de reintroducción es necesario la realización de necropsias completas,
pormenorizadas y seriadas. Además de la visualización macroscópica de las lesiones, en el marco del presente convenio, se remitirán muestras a la Facultad
de Veterinaria de la Universidad de Extremadura (UEX), para realizar los análisis
microbiológicos, clínicos, parasitológicos, serológicos o genéticos necesarios para
llegar hasta el diagnóstico final de los casos.
— La relación de pruebas mínimas que se realizarán de las muestras tomadas durante las necropsias se detalla en la lista a continuación.
Material Remitido
Diagnóstico Solicitado/Método
Ganglio mesentérico
PCR de Parvovirus y leucemia felina
Pool gg mediastínico y mesentérico PCR Micobacterias