Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060361)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Asociación Biopolis para el estudio de monitorización de la biología reproductiva y modelización de la probabilidad de ocurrencia de aves esteparias. N.º expediente: 2251999FR007.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9071
— Promover la transferencia y aplicación del conocimiento científico a la comunidad;
— Estimular el incremento de la producción científica en el área de la ecología aplicada.
Las actividades de GEPE cubren una amplia gama de temas en el área de conservación de la
biodiversidad, tales como:
— Inventarios, distribución y caracterización ecológica de la flora y la fauna en una gama
diversificada de hábitats y ecosistemas terrestres y acuáticos, incluido el uso de modelos de áreas potenciales de ocurrencia de especies amenazadas y/o invasoras y la
producción de cartografía digital asociada (SIG- establecido).
— Monitoreo ecológico en una amplia gama de situaciones, incluido el monitoreo de impactos ambientales de grandes infraestructuras (p. ej., grandes represas, vías férreas)
y desastres naturales; implementación de planes detallados de monitoreo de fauna y
flora.
— Gestión y conservación de la biodiversidad a través de la participación directa en proyectos públicos de ordenación del territorio, y mediante la elaboración y/o evaluación
de propuestas de calificación de espacios naturales.
Finalmente, la colaboración entre la Junta de Extremadura y CIBIO desde 2014 ha permitido
la formación de un equipo y una línea de investigación especializada en aves esteparias en el
territorio extremeño, con experiencia en las especies objetivo del presente Convenio, técnicas
de captura y marcaje con emisores GPS, monitorización en el terreno de parámetros reproductores y poblacionales y análisis de datos, combinando datos de desplazamientos con datos
ambientales de alta resolución temporal y espacial. En este sentido, y para el caso del sisón,
esta colaboración ha permitido recoger información crítica para la gestión de la especie en Extremadura, aportando de forma significativa información de alto valor para su conservación,
como la cartografía predictiva del sisón a lo largo del ciclo anual, la cartografía predictiva de
las zonas con hábitat de cría más vulnerables al cambio climático y la identificación de factores de amenaza, entre otros estudios. En el caso de la ganga ibérica, ganga ortega y alcaraván, esta colaboración ha permitido desarrollar una metodología para su captura y marcaje
en condiciones de seguridad, así como la adopción de una metodología para su seguimiento.
Décimo. El presente Convenio se cofinancia en un 80% mediante la submedida 7.6. “Ayuda
para estudios/inversiones vinculados al mantenimiento, la recuperación y la rehabilitación del
patrimonio cultural y natural de las poblaciones, de los paisajes y de las zonas con alto valor
natural, incluidos sus aspectos socioeconómicos, así como las iniciativas de sensibilización
Jueves 9 de febrero de 2023
9071
— Promover la transferencia y aplicación del conocimiento científico a la comunidad;
— Estimular el incremento de la producción científica en el área de la ecología aplicada.
Las actividades de GEPE cubren una amplia gama de temas en el área de conservación de la
biodiversidad, tales como:
— Inventarios, distribución y caracterización ecológica de la flora y la fauna en una gama
diversificada de hábitats y ecosistemas terrestres y acuáticos, incluido el uso de modelos de áreas potenciales de ocurrencia de especies amenazadas y/o invasoras y la
producción de cartografía digital asociada (SIG- establecido).
— Monitoreo ecológico en una amplia gama de situaciones, incluido el monitoreo de impactos ambientales de grandes infraestructuras (p. ej., grandes represas, vías férreas)
y desastres naturales; implementación de planes detallados de monitoreo de fauna y
flora.
— Gestión y conservación de la biodiversidad a través de la participación directa en proyectos públicos de ordenación del territorio, y mediante la elaboración y/o evaluación
de propuestas de calificación de espacios naturales.
Finalmente, la colaboración entre la Junta de Extremadura y CIBIO desde 2014 ha permitido
la formación de un equipo y una línea de investigación especializada en aves esteparias en el
territorio extremeño, con experiencia en las especies objetivo del presente Convenio, técnicas
de captura y marcaje con emisores GPS, monitorización en el terreno de parámetros reproductores y poblacionales y análisis de datos, combinando datos de desplazamientos con datos
ambientales de alta resolución temporal y espacial. En este sentido, y para el caso del sisón,
esta colaboración ha permitido recoger información crítica para la gestión de la especie en Extremadura, aportando de forma significativa información de alto valor para su conservación,
como la cartografía predictiva del sisón a lo largo del ciclo anual, la cartografía predictiva de
las zonas con hábitat de cría más vulnerables al cambio climático y la identificación de factores de amenaza, entre otros estudios. En el caso de la ganga ibérica, ganga ortega y alcaraván, esta colaboración ha permitido desarrollar una metodología para su captura y marcaje
en condiciones de seguridad, así como la adopción de una metodología para su seguimiento.
Décimo. El presente Convenio se cofinancia en un 80% mediante la submedida 7.6. “Ayuda
para estudios/inversiones vinculados al mantenimiento, la recuperación y la rehabilitación del
patrimonio cultural y natural de las poblaciones, de los paisajes y de las zonas con alto valor
natural, incluidos sus aspectos socioeconómicos, así como las iniciativas de sensibilización