Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060015)
Resolución de 26 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "FV Cáceres I", a realizar en el término municipal de Cáceres (Cáceres). Expte.: IA20/1633.
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 6
Martes 10 de enero de 2023
2626
impactos residuales, evitando con ello un deterioro del conjunto de variables que definen
el estado de conservación de hábitats y especies afectados por la implantación de la ISF
“FV Cáceres I”. La precitada propuesta deberá contener, al menos, las siguientes medidas compensatorias:
1. Durante los cinco primeros años de la planta, se realizará un seguimiento de avifauna
en el entorno de la planta, de forma sinérgica con la ISF denominada “FV Cáceres II”
(expediente IA20/1634), diferenciando itinerarios dentro de la misma, y en hábitats
similares fuera de la misma, e igualmente se llevará un censado de las poblaciones
de anfibios y reptiles dentro y fuera de la planta, con la metodología adecuada que
permita sacar conclusiones.
2. Se instalará un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m del
cerramiento perimetral de la planta, creando un pasillo para la fauna en el que no se
actuará sobre la flora ni el suelo, esperando a que crezcan matorrales mediterráneos,
(jara, lentisco, etc.) sin necesidad de actuación, de modo que puedan ofrecer una
pantalla vegetal para la planta. Si no creciesen se realizarán plantaciones de estas u
otras especies autóctonas de la zona.
3. Teniendo en cuenta que el cerramiento perimetral de la planta presenta permeabilidad a los mamíferos, incluso que los jabalíes pueden entrar fácilmente en la planta
una vez construida, y provocar importantes daños a la biodiversidad y a las instalaciones, el promotor deberá adoptar medidas adicionales para impedir estos accesos,
como la instalación en el cerramiento perimetral de la planta de un cable de acero a
ras de suelo para exclusión de jabalí, el cual coincidirá con el hilo inferior del vallado,
con el fin de no limitar las dimensiones mínimas de 15 x 30 cm del cuadro inferior de
la malla. Dicho cable tendrá un diámetro de 6 mm, con una tensión similar a la del
vallado y que limite el paso de jabalíes, e irá anclado al suelo con piquetas de hierro
corrugado de 50 cm de largo y 16 mm de diámetro. Se clavará una piqueta en la mitad de cada vano, siempre y cuando la distancia de los postes del vallado no supere
los 5 m de distancia, en caso de superarla se instalarán dos piquetas por vano. Se
realizará un seguimiento de la instalación durante la vida útil de la planta, con el fin
de evitar la apertura de pasos por dicha especie.
4. P
ara protección y mantenimiento de las poblaciones de anfibios se crearán zonas de
encharcamiento, para ello, se construirá al menos, dos charcas de 250 m2, asegurándole que tenga los niveles estacionales de agua.
5. Se instalarán y mantendrán 8 cajas nido de tipo polivalente de cemento-corcho,
colocada en poste o bien de madera de 4 m, con sistema antidepredación (chapa
Martes 10 de enero de 2023
2626
impactos residuales, evitando con ello un deterioro del conjunto de variables que definen
el estado de conservación de hábitats y especies afectados por la implantación de la ISF
“FV Cáceres I”. La precitada propuesta deberá contener, al menos, las siguientes medidas compensatorias:
1. Durante los cinco primeros años de la planta, se realizará un seguimiento de avifauna
en el entorno de la planta, de forma sinérgica con la ISF denominada “FV Cáceres II”
(expediente IA20/1634), diferenciando itinerarios dentro de la misma, y en hábitats
similares fuera de la misma, e igualmente se llevará un censado de las poblaciones
de anfibios y reptiles dentro y fuera de la planta, con la metodología adecuada que
permita sacar conclusiones.
2. Se instalará un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m del
cerramiento perimetral de la planta, creando un pasillo para la fauna en el que no se
actuará sobre la flora ni el suelo, esperando a que crezcan matorrales mediterráneos,
(jara, lentisco, etc.) sin necesidad de actuación, de modo que puedan ofrecer una
pantalla vegetal para la planta. Si no creciesen se realizarán plantaciones de estas u
otras especies autóctonas de la zona.
3. Teniendo en cuenta que el cerramiento perimetral de la planta presenta permeabilidad a los mamíferos, incluso que los jabalíes pueden entrar fácilmente en la planta
una vez construida, y provocar importantes daños a la biodiversidad y a las instalaciones, el promotor deberá adoptar medidas adicionales para impedir estos accesos,
como la instalación en el cerramiento perimetral de la planta de un cable de acero a
ras de suelo para exclusión de jabalí, el cual coincidirá con el hilo inferior del vallado,
con el fin de no limitar las dimensiones mínimas de 15 x 30 cm del cuadro inferior de
la malla. Dicho cable tendrá un diámetro de 6 mm, con una tensión similar a la del
vallado y que limite el paso de jabalíes, e irá anclado al suelo con piquetas de hierro
corrugado de 50 cm de largo y 16 mm de diámetro. Se clavará una piqueta en la mitad de cada vano, siempre y cuando la distancia de los postes del vallado no supere
los 5 m de distancia, en caso de superarla se instalarán dos piquetas por vano. Se
realizará un seguimiento de la instalación durante la vida útil de la planta, con el fin
de evitar la apertura de pasos por dicha especie.
4. P
ara protección y mantenimiento de las poblaciones de anfibios se crearán zonas de
encharcamiento, para ello, se construirá al menos, dos charcas de 250 m2, asegurándole que tenga los niveles estacionales de agua.
5. Se instalarán y mantendrán 8 cajas nido de tipo polivalente de cemento-corcho,
colocada en poste o bien de madera de 4 m, con sistema antidepredación (chapa