Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060015)
Resolución de 26 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "FV Cáceres I", a realizar en el término municipal de Cáceres (Cáceres). Expte.: IA20/1633.
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 6
Martes 10 de enero de 2023
2614
hábitat de pastizales y praderas con 50 % de cobertura y un estado de conservación mediano-reducido. No existen más HIC en la superficie afectada por la implantación
• Sisón (Tetrax tetrax). Especie catalogada “En Peligro de Extinción” en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (en adelante, CREAE) (Decreto
37/2001, modificado por el 78/2018). Las distancias de la planta a las parcelas de
importancia para la conservación de las poblaciones de sisón superan los 2 km,
además existen barreras artificiales preexistentes constituidas por la carretera EX390, que separa la parcela del área de distribución de las poblaciones de avifauna
esteparia.
• Alcaraván (Burhinus oedicnemus). Especie catalogada “Vulnerable” en el CREAE. A
menos de 4 km de la parcela existe un área de reproducción de esta especie.
• Alimoche (Neophron percnopterus). Especie catalogada “Vulnerable” en el CREAE.
En un radio de 5 km al norte se encuentran colonias de esta especie.
• Carraca (Coracias garrulus). Especie catalogada “Vulnerable” en el CREAE. El estudio de ciclo anual de avifauna presentado por el promotor identifica la presencia
de esta especie en un radio de 2 km entorno a las infraestructuras proyectadas.
• Ganga (Pterocles alchata). Especie catalogada “Sensible a la Alteración de su Hábitat” en el CREAE.
• Cernícalo primilla (Falco naumanni). Especie catalogada “Sensible a la Alteración
de su Hábitat” en el CREAE. A más de 2.700 m del perímetro de la planta se encuentra un área de alimentación de esta especie, y a más de 4.500 m se encuentra
la zona de concentración más próxima a la planta.
• Avutarda (Otis tarda). Especie catalogada “Sensible a la Alteración de su Hábitat”
en el CREAE. Las distancias de la planta a las parcelas de importancia para la
conservación de las poblaciones de avutarda superan los 2 km, además existen
barreras artificiales preexistentes constituidas por la carretera EX-390, que separa
la parcela del área de distribución de las poblaciones de avifauna esteparia.
• Aguilucho cenizo (Circus pygargus). Especie catalogada “Sensible a la Alteración
de su Hábitat” en el CREAE. A menos de 3 km de la parcela existen áreas reproductivas de esta especie.
• Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Especie catalogada “En Peligro de Extinción” en el CREAE. La parcela estudiada se encuentra solapante al norte con el
área reproductiva de esta especie.
Martes 10 de enero de 2023
2614
hábitat de pastizales y praderas con 50 % de cobertura y un estado de conservación mediano-reducido. No existen más HIC en la superficie afectada por la implantación
• Sisón (Tetrax tetrax). Especie catalogada “En Peligro de Extinción” en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (en adelante, CREAE) (Decreto
37/2001, modificado por el 78/2018). Las distancias de la planta a las parcelas de
importancia para la conservación de las poblaciones de sisón superan los 2 km,
además existen barreras artificiales preexistentes constituidas por la carretera EX390, que separa la parcela del área de distribución de las poblaciones de avifauna
esteparia.
• Alcaraván (Burhinus oedicnemus). Especie catalogada “Vulnerable” en el CREAE. A
menos de 4 km de la parcela existe un área de reproducción de esta especie.
• Alimoche (Neophron percnopterus). Especie catalogada “Vulnerable” en el CREAE.
En un radio de 5 km al norte se encuentran colonias de esta especie.
• Carraca (Coracias garrulus). Especie catalogada “Vulnerable” en el CREAE. El estudio de ciclo anual de avifauna presentado por el promotor identifica la presencia
de esta especie en un radio de 2 km entorno a las infraestructuras proyectadas.
• Ganga (Pterocles alchata). Especie catalogada “Sensible a la Alteración de su Hábitat” en el CREAE.
• Cernícalo primilla (Falco naumanni). Especie catalogada “Sensible a la Alteración
de su Hábitat” en el CREAE. A más de 2.700 m del perímetro de la planta se encuentra un área de alimentación de esta especie, y a más de 4.500 m se encuentra
la zona de concentración más próxima a la planta.
• Avutarda (Otis tarda). Especie catalogada “Sensible a la Alteración de su Hábitat”
en el CREAE. Las distancias de la planta a las parcelas de importancia para la
conservación de las poblaciones de avutarda superan los 2 km, además existen
barreras artificiales preexistentes constituidas por la carretera EX-390, que separa
la parcela del área de distribución de las poblaciones de avifauna esteparia.
• Aguilucho cenizo (Circus pygargus). Especie catalogada “Sensible a la Alteración
de su Hábitat” en el CREAE. A menos de 3 km de la parcela existen áreas reproductivas de esta especie.
• Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Especie catalogada “En Peligro de Extinción” en el CREAE. La parcela estudiada se encuentra solapante al norte con el
área reproductiva de esta especie.