Consejería De Economía, Ciencia Y Agenda Digital. Comercio Exterior. Ayudas. (2022040213)
Decreto 141/2022, de 30 de noviembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la internacionalización de la empresa extremeña y la mejora de las condiciones de comercialización exterior, y se aprueba la primera convocatoria correspondiente al ejercicio 2023.
66 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 1
Lunes 2 de enero de 2023
I
6
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, CIENCIA Y AGENDA DIGITAL
DECRETO 141/2022, de 30 de noviembre, por el que se establecen las
bases reguladoras de las ayudas para la internacionalización de la empresa
extremeña y la mejora de las condiciones de comercialización exterior, y se
aprueba la primera convocatoria correspondiente al ejercicio 2023. (2022040213)
Existen en el mundo ejemplos de países en los que, debido a su reducida población, y por tanto, su menor consumo interno en términos relativos, han desarrollado economías fuertemente
internacionalizadas. Extremadura comparte con estos países similares características demográficas y socio-geográficas, pero, además, mantiene una economía esencialmente vinculada
a la producción primaria y el aprovechamiento de sus recursos naturales.
La necesidad de ampliar la base de consumo, unido a los avances que los productos y servicios extremeños han alcanzado en las cadenas de valor, han sido factores determinantes para
que la región, sus empresas e instituciones, hayan emprendido, ya hace algunos decenios, un
proceso de apertura exterior continuo y perpetuado en el tiempo.
En las economías más desarrolladas, la mayor contribución de las exportaciones al Producto
Interior Bruto es señal de que el aparato productivo se orienta hacia un mayor peso de las
actividades de más valor, tal es la captación de la demanda exterior. La actividad exportadora,
así como los servicios de exportación añadidos, transfieren a la economía regional utilidades
de valor en cadenas más largas, permitiendo crecimientos del PIB regional más sostenidos.
En esta dirección, la acción exterior y la internacionalización de la economía extremeña promovida desde los poderes públicos regionales han sido claves para una mayor orientación de
la empresa extremeña hacia los mercados exteriores, para el crecimiento de las exportaciones, y, finalmente, para un mayor aporte del comercio exterior al PIB regional.
En sentido inverso, hay lugar también para destacar la evolución también positiva de las importaciones hacia Extremadura. La compra de bienes de altas prestaciones, así como equipos
de capacidades avanzadas, han permitido que la empresa extremeña produzca más y mejor
y pueda acceder a los mercados exteriores de forma más competitiva.
Es un hecho constatado la vocación exterior de una parte importante del tejido empresarial
extremeño, lo que ha resultado en la consolidación de un sector exportador regular que ha
Lunes 2 de enero de 2023
I
6
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, CIENCIA Y AGENDA DIGITAL
DECRETO 141/2022, de 30 de noviembre, por el que se establecen las
bases reguladoras de las ayudas para la internacionalización de la empresa
extremeña y la mejora de las condiciones de comercialización exterior, y se
aprueba la primera convocatoria correspondiente al ejercicio 2023. (2022040213)
Existen en el mundo ejemplos de países en los que, debido a su reducida población, y por tanto, su menor consumo interno en términos relativos, han desarrollado economías fuertemente
internacionalizadas. Extremadura comparte con estos países similares características demográficas y socio-geográficas, pero, además, mantiene una economía esencialmente vinculada
a la producción primaria y el aprovechamiento de sus recursos naturales.
La necesidad de ampliar la base de consumo, unido a los avances que los productos y servicios extremeños han alcanzado en las cadenas de valor, han sido factores determinantes para
que la región, sus empresas e instituciones, hayan emprendido, ya hace algunos decenios, un
proceso de apertura exterior continuo y perpetuado en el tiempo.
En las economías más desarrolladas, la mayor contribución de las exportaciones al Producto
Interior Bruto es señal de que el aparato productivo se orienta hacia un mayor peso de las
actividades de más valor, tal es la captación de la demanda exterior. La actividad exportadora,
así como los servicios de exportación añadidos, transfieren a la economía regional utilidades
de valor en cadenas más largas, permitiendo crecimientos del PIB regional más sostenidos.
En esta dirección, la acción exterior y la internacionalización de la economía extremeña promovida desde los poderes públicos regionales han sido claves para una mayor orientación de
la empresa extremeña hacia los mercados exteriores, para el crecimiento de las exportaciones, y, finalmente, para un mayor aporte del comercio exterior al PIB regional.
En sentido inverso, hay lugar también para destacar la evolución también positiva de las importaciones hacia Extremadura. La compra de bienes de altas prestaciones, así como equipos
de capacidades avanzadas, han permitido que la empresa extremeña produzca más y mejor
y pueda acceder a los mercados exteriores de forma más competitiva.
Es un hecho constatado la vocación exterior de una parte importante del tejido empresarial
extremeño, lo que ha resultado en la consolidación de un sector exportador regular que ha