Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022063911)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de Monumento.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63674
cas, en el ábside de la vecina parroquia de Hoyos). Sus claves se adornan de forma estilizada con temas vegetales, estrellas o con un ingenuo relieve de san Pedro revestido con
los atributos pontificios (la central). Todo ello, así como el evidente arcaísmo de los nervios
y otros detalles decorativos, evidencia desde luego en esta cabecera una fase constructiva
anterior al resto de la fábrica.
En el lado de la Epístola abre su puerta adintelada la sacristía, que exhibe una cruz de la
Orden de Alcántara labrada en la madera de la hoja. Dicha sacristía es un espacio rectangular cubierto con bóveda de cañón con lunetos, de ladrillo macizo visto, que debió de
sustituir a la antigua techumbre de madera. Sobre la sacristía, desde el presbiterio, se
observa un vano, hoy cegado, practicado en arco rebajado y decorado con pometeados,
que en su día debió de hacer funciones de tribuna de nobles.
A los pies del templo se encuentra la tribuna del coro, constituida por un gran arco carpanel que genera una bóveda de crucería simple, luciendo en la clave un motivo floral. En
ella son bien visibles los remiendos que se arrastraban desde finales del siglo XVI, probablemente originados por la extrema planitud de este abovedamiento. A pesar de ello, se
consolidó, aunque exhibe las grapas y los herrajes que sirvieron para contener las patologías producidas desde el momento mismo de la construcción, debidas a graves errores de
cálculo y al atrevimiento de los arquitectos al desarrollar un arco casi recto, lo que derivó
en la necesidad de engrosar los contrafuertes exteriores.
En el tramo de los pies, sobre el lienzo de la Epístola, se encuentra la capilla de la Soledad,
pequeña y lóbrega. Abierta en amplio arco de medio punto, con rejas sencillas, de madera,
fechadas en el año 1877. La estancia se cubre con una cúpula sobre pechinas y no ofrece
detalles arquitectónicos o decorativos dignos de mención. Fue elevada hacia el año 1708
por el bachiller juan Martínez y por Diego Martínez de Peramato, según nos informa Guerra
Hontiveros.
En el mismo tramo, pero sobre el muro del Evangelio, existe una pequeña capilla con acceso en medio punto y bóveda de cañón. Es la capilla Bautismal, que alberga la pila.
Toda el área de la nave se encuentra compartimentado en filas de inhumaciones, perfectamente ordenadas, cuyas losas se encuentran identificadas con la debida numeración.
— Bienes Muebles asociados.
El Retablo Mayor de la parroquia de Gata es una pieza magnífica de arquitectura, escultura
y pintura que ocupa el testero plano del ábside. Se trata de una obra fruto de la corriente
originada por la realización del de Santa María de Cáceres, por Roque Balduque y Guillén
Ferrant; ensambladores e imagineros lo copiaron hasta la saciedad, con mayor o menor
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63674
cas, en el ábside de la vecina parroquia de Hoyos). Sus claves se adornan de forma estilizada con temas vegetales, estrellas o con un ingenuo relieve de san Pedro revestido con
los atributos pontificios (la central). Todo ello, así como el evidente arcaísmo de los nervios
y otros detalles decorativos, evidencia desde luego en esta cabecera una fase constructiva
anterior al resto de la fábrica.
En el lado de la Epístola abre su puerta adintelada la sacristía, que exhibe una cruz de la
Orden de Alcántara labrada en la madera de la hoja. Dicha sacristía es un espacio rectangular cubierto con bóveda de cañón con lunetos, de ladrillo macizo visto, que debió de
sustituir a la antigua techumbre de madera. Sobre la sacristía, desde el presbiterio, se
observa un vano, hoy cegado, practicado en arco rebajado y decorado con pometeados,
que en su día debió de hacer funciones de tribuna de nobles.
A los pies del templo se encuentra la tribuna del coro, constituida por un gran arco carpanel que genera una bóveda de crucería simple, luciendo en la clave un motivo floral. En
ella son bien visibles los remiendos que se arrastraban desde finales del siglo XVI, probablemente originados por la extrema planitud de este abovedamiento. A pesar de ello, se
consolidó, aunque exhibe las grapas y los herrajes que sirvieron para contener las patologías producidas desde el momento mismo de la construcción, debidas a graves errores de
cálculo y al atrevimiento de los arquitectos al desarrollar un arco casi recto, lo que derivó
en la necesidad de engrosar los contrafuertes exteriores.
En el tramo de los pies, sobre el lienzo de la Epístola, se encuentra la capilla de la Soledad,
pequeña y lóbrega. Abierta en amplio arco de medio punto, con rejas sencillas, de madera,
fechadas en el año 1877. La estancia se cubre con una cúpula sobre pechinas y no ofrece
detalles arquitectónicos o decorativos dignos de mención. Fue elevada hacia el año 1708
por el bachiller juan Martínez y por Diego Martínez de Peramato, según nos informa Guerra
Hontiveros.
En el mismo tramo, pero sobre el muro del Evangelio, existe una pequeña capilla con acceso en medio punto y bóveda de cañón. Es la capilla Bautismal, que alberga la pila.
Toda el área de la nave se encuentra compartimentado en filas de inhumaciones, perfectamente ordenadas, cuyas losas se encuentran identificadas con la debida numeración.
— Bienes Muebles asociados.
El Retablo Mayor de la parroquia de Gata es una pieza magnífica de arquitectura, escultura
y pintura que ocupa el testero plano del ábside. Se trata de una obra fruto de la corriente
originada por la realización del de Santa María de Cáceres, por Roque Balduque y Guillén
Ferrant; ensambladores e imagineros lo copiaron hasta la saciedad, con mayor o menor