Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022063331)
Resolución de 3 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula la declaración ambiental estratégica del Plan General Municipal de Trujillanos. Expte.: IA17/773.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 217
54968
Viernes 11 de noviembre de 2022
LISTADO DE CONSULTADOS
RESPUESTAS
Dirección General de Política Energética y Minas. Ministerio para la Transición Ecológica
SI
Delegación Especial de Economía y Hacienda. Ministerio de Hacienda y Función Pública.
NO
ADIF
SI
Diputación de Badajoz
SI
Red Eléctrica de España, SA.
SI
Ayuntamiento de Mérida
NO
ADENEX
NO
Sociedad Española de Ornitología
NO
Ecologistas en Acción
NO
De los informes recibidos, se resumen a continuación los aspectos que tienen relevancia a
efectos ambientales:
— Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas. Informa:
La actividad solicitada no se encuentra incluida en Red Natura 2000. Los valores ambientales relativos al Anexo I de la Directiva de Aves 2009/147/CE a hábitats y especies
de los Anexos I y 11 de la Directiva Hábitats 92/43/CEE o a especies del Anexo I del
Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001) son:
Hábitats naturales de interés comunitario:
–D
ehesas perennifolias de Quercus spp. (cod. UE 63 10): encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre en un estado de conservación excelente, presentes en
la mitad oriental del término municipal. Asociados a estos, también se encuentran
majadales (cod. UE 6220*) y retamares (cod. UE 5330), donde destacan las especies
de gramíneas y tréboles como Poa bulbosa y Trifolium subterraneum, y en las zonas
más secas, Retama sphaerocarpa. Afección: cambio a otros usos de la tierra (cultivos
de regadío, urbanizaciones, instalaciones energéticas, explotaciones cinegéticas intensivas) y ausencia de regeneración natural en quercíneas.
54968
Viernes 11 de noviembre de 2022
LISTADO DE CONSULTADOS
RESPUESTAS
Dirección General de Política Energética y Minas. Ministerio para la Transición Ecológica
SI
Delegación Especial de Economía y Hacienda. Ministerio de Hacienda y Función Pública.
NO
ADIF
SI
Diputación de Badajoz
SI
Red Eléctrica de España, SA.
SI
Ayuntamiento de Mérida
NO
ADENEX
NO
Sociedad Española de Ornitología
NO
Ecologistas en Acción
NO
De los informes recibidos, se resumen a continuación los aspectos que tienen relevancia a
efectos ambientales:
— Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas. Informa:
La actividad solicitada no se encuentra incluida en Red Natura 2000. Los valores ambientales relativos al Anexo I de la Directiva de Aves 2009/147/CE a hábitats y especies
de los Anexos I y 11 de la Directiva Hábitats 92/43/CEE o a especies del Anexo I del
Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001) son:
Hábitats naturales de interés comunitario:
–D
ehesas perennifolias de Quercus spp. (cod. UE 63 10): encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre en un estado de conservación excelente, presentes en
la mitad oriental del término municipal. Asociados a estos, también se encuentran
majadales (cod. UE 6220*) y retamares (cod. UE 5330), donde destacan las especies
de gramíneas y tréboles como Poa bulbosa y Trifolium subterraneum, y en las zonas
más secas, Retama sphaerocarpa. Afección: cambio a otros usos de la tierra (cultivos
de regadío, urbanizaciones, instalaciones energéticas, explotaciones cinegéticas intensivas) y ausencia de regeneración natural en quercíneas.