Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energía Solar. (2022063271)
Resolución de 27 de octubre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "Mejostilla FV 5" e infraestructura de evacuación, a ejecutar en el término municipal de Cáceres.
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 215
Miércoles 9 de noviembre de 2022
54281
— Salud pública.
Según informe recibido de la Dirección General de Salud Pública no se consideran afecciones siempre y cuando se lleva a cabo el cumplimiento de los criterios de calidad de
agua para consumo humano y lo establecido en el Real Decreto 1066/2001, de 28 de
septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y
medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas, así como al cumplimiento del RD 233/2008.
— Población y medio socioeconómico.
Durante la fase de construcción se pueden producir molestias a la población por el
incremento de los niveles de ruido, movimientos de tierra, tránsito de maquinaria y
vehículos, emisiones atmosféricas y disminución de la permeabilidad territorial durante
las obras, entre otros.
Durante la construcción y explotación del proyecto fotovoltaico se prevé que los efectos
más significativos sobre el medio socioeconómico serán positivos, puesto que este tipo
de instalaciones contribuyen a la creación de puestos de trabajo, tanto permanentes
(por el largo periodo de vida de este tipo de instalaciones) como temporales (durante
las obras de construcción) así como la dinamización de la economía local.
— Cambio climático.
La fase de construcción supondrá un efecto directo, escueto y negativo sobre el cambio
climático, al generarse emisiones durante las diferentes acciones que la conforman.
Tales impactos se producirán a corto plazo y si bien permanecerán de forma temporal y
serán recuperables y reversibles. La fase de explotación, en cambio, supone un impacto positivo y permanente frente al cambio climático, ya que permite la generación de
energía evitando la emisión de gases de efecto invernadero.
Únicamente la utilización de las vías de acceso por los vehículos que se dirijan a la planta, tendrá efecto negativo ante el cambio climático durante la fase de explotación.
Uno de los factores que determina la ejecución de una planta fotovoltaica, está en consonancia directa con la reducción de los efectos sobre el cambio climático, debido a la
utilización de fuentes energía renovable versus energías convencionales.
La descarbonización del sistema energético es fundamental para la neutralidad climática. Un abastecimiento más sostenible de energías renovables va a resultar fundamental
Miércoles 9 de noviembre de 2022
54281
— Salud pública.
Según informe recibido de la Dirección General de Salud Pública no se consideran afecciones siempre y cuando se lleva a cabo el cumplimiento de los criterios de calidad de
agua para consumo humano y lo establecido en el Real Decreto 1066/2001, de 28 de
septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y
medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas, así como al cumplimiento del RD 233/2008.
— Población y medio socioeconómico.
Durante la fase de construcción se pueden producir molestias a la población por el
incremento de los niveles de ruido, movimientos de tierra, tránsito de maquinaria y
vehículos, emisiones atmosféricas y disminución de la permeabilidad territorial durante
las obras, entre otros.
Durante la construcción y explotación del proyecto fotovoltaico se prevé que los efectos
más significativos sobre el medio socioeconómico serán positivos, puesto que este tipo
de instalaciones contribuyen a la creación de puestos de trabajo, tanto permanentes
(por el largo periodo de vida de este tipo de instalaciones) como temporales (durante
las obras de construcción) así como la dinamización de la economía local.
— Cambio climático.
La fase de construcción supondrá un efecto directo, escueto y negativo sobre el cambio
climático, al generarse emisiones durante las diferentes acciones que la conforman.
Tales impactos se producirán a corto plazo y si bien permanecerán de forma temporal y
serán recuperables y reversibles. La fase de explotación, en cambio, supone un impacto positivo y permanente frente al cambio climático, ya que permite la generación de
energía evitando la emisión de gases de efecto invernadero.
Únicamente la utilización de las vías de acceso por los vehículos que se dirijan a la planta, tendrá efecto negativo ante el cambio climático durante la fase de explotación.
Uno de los factores que determina la ejecución de una planta fotovoltaica, está en consonancia directa con la reducción de los efectos sobre el cambio climático, debido a la
utilización de fuentes energía renovable versus energías convencionales.
La descarbonización del sistema energético es fundamental para la neutralidad climática. Un abastecimiento más sostenible de energías renovables va a resultar fundamental