Consejería De Movilidad, Transporte Y Vivienda. Transportes. Ayudas. (2022050200)
Orden de 3 de noviembre de 2022 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas de mínimis destinadas a promover, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la sostenibilidad económica de las empresas de transporte público afectadas por el encarecimiento del precio de los carburantes.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 215
54136
Miércoles 9 de noviembre de 2022
I
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE MOVILIDAD, TRANSPORTE Y VIVIENDA
ORDEN de 3 de noviembre de 2022 por la que se establecen las bases
reguladoras de las ayudas de mínimis destinadas a promover, en el ámbito
de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la sostenibilidad económica
de las empresas de transporte público afectadas por el encarecimiento del
precio de los carburantes. (2022050200)
I
La crisis sanitaria originada por la enfermedad pandémica Covid-19 ha supuesto una alteración significativa en el ámbito de las relaciones económicas en una sociedad que, a través
de diferentes normas e instrumentos, ha pretendido, en los dos últimos años, preservar su
derecho a la protección de la salud.
Paralelamente, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha repercutido considerablemente en
la evolución económica que, gracias a los esfuerzos gubernamentales y sociales para superar
los efectos de la crisis sanitaria, se encaminaba a alcanzar un grado de recuperación que garantizase los niveles de suministro de bienes y de prestación de servicios propios de la época
prepandémica.
La crisis provocada por la guerra entre los citados países ha incidido de manera alarmante en
el sector de la energía, dada la condición de Rusia como principal exportador de gas a Europa
y uno de los principales productores de petróleo, agravando una alteración ya manifestada
previamente por continuas oscilaciones e incrementos en la subida del precio de algunas
fuentes energéticas, como el gas natural y el petróleo, en el contexto de un mercado caracterizado por la incertidumbre de su desarrollo, dado el desajuste entre oferta y demanda, y el
impacto que provocan los síntomas del cambio climático a nivel global.
Como consecuencia de esta realidad, el encarecimiento de la energía ha afectado considerablemente a otros sectores económicos muy dependientes de este elemento para su funcionamiento, como es el caso del transporte, que ha visto profundamente transformada su
estructura de costes por mor de la citada subida del precio de los combustibles.
Constituye un dato significativo, en este contexto de tensión al alza de los precios del gas natural, de los carburantes y los alimentos, el hecho de que el precio del gas natural, cuyo índice,
dentro del mercado eléctrico europeo, determina en gran medida el precio de la electricidad,
54136
Miércoles 9 de noviembre de 2022
I
DISPOSICIONES GENERALES
CONSEJERÍA DE MOVILIDAD, TRANSPORTE Y VIVIENDA
ORDEN de 3 de noviembre de 2022 por la que se establecen las bases
reguladoras de las ayudas de mínimis destinadas a promover, en el ámbito
de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la sostenibilidad económica
de las empresas de transporte público afectadas por el encarecimiento del
precio de los carburantes. (2022050200)
I
La crisis sanitaria originada por la enfermedad pandémica Covid-19 ha supuesto una alteración significativa en el ámbito de las relaciones económicas en una sociedad que, a través
de diferentes normas e instrumentos, ha pretendido, en los dos últimos años, preservar su
derecho a la protección de la salud.
Paralelamente, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha repercutido considerablemente en
la evolución económica que, gracias a los esfuerzos gubernamentales y sociales para superar
los efectos de la crisis sanitaria, se encaminaba a alcanzar un grado de recuperación que garantizase los niveles de suministro de bienes y de prestación de servicios propios de la época
prepandémica.
La crisis provocada por la guerra entre los citados países ha incidido de manera alarmante en
el sector de la energía, dada la condición de Rusia como principal exportador de gas a Europa
y uno de los principales productores de petróleo, agravando una alteración ya manifestada
previamente por continuas oscilaciones e incrementos en la subida del precio de algunas
fuentes energéticas, como el gas natural y el petróleo, en el contexto de un mercado caracterizado por la incertidumbre de su desarrollo, dado el desajuste entre oferta y demanda, y el
impacto que provocan los síntomas del cambio climático a nivel global.
Como consecuencia de esta realidad, el encarecimiento de la energía ha afectado considerablemente a otros sectores económicos muy dependientes de este elemento para su funcionamiento, como es el caso del transporte, que ha visto profundamente transformada su
estructura de costes por mor de la citada subida del precio de los combustibles.
Constituye un dato significativo, en este contexto de tensión al alza de los precios del gas natural, de los carburantes y los alimentos, el hecho de que el precio del gas natural, cuyo índice,
dentro del mercado eléctrico europeo, determina en gran medida el precio de la electricidad,