Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022063095)
Resolución de 17 de octubre de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio del estado de conservación del Desmán Ibérico (Galemys Pyrenaicus), Lobo Ibérico (Canis Lupus Signatus), Topillo Nival (Chionomys Nivalis) y Topillo de Cabrera (Microtus Cabrerae) mediante el uso de herramientas de genética molecular como base de la gestión para la conservación de estas especies y su hábitat. N.º Expte.: 2251999FR001.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 214
Martes 8 de noviembre de 2022
53911
individual de las mismas (en el caso de ser pertenecientes a Galemys) e incluso el desarrollo
de protocolos inéditos para esta especie, como es el caso del sexado a través de las heces
utilizando equipos de PCR a tiempo real.
En definitiva, todos los nuevos avances técnico-metodológicos se han incorporado a la tesis
doctoral titulada “Estudio genético del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) usando métodos no invasivos para identificar la especie, sexado y estado de sanitario mediante técnicas
moleculares de PCR”. Sin embargo, algunos de los resultados preliminares han sido objeto de
una comunicación oral en el XV congreso de la SECEM (Sociedad Española Sociedad Española
para la Conservación y Estudio de los Mamíferos) celebrada en Córdoba de 4-7 de diciembre
de 2021, destacándose la utilidad de las herramientas moleculares, por un lado, en el monitoreo epidemiológico y evaluación de amenazas a la especie, y, por otro lado, arbitrar criterios
aplicables a posibles soluciones respecto a dichas amenazas, incluida la predación. Además,
todo este trabajo previo permitió actualizar el área de distribución de la especie, conocer los
territorios de reproducción y cría e identificar algunas claras barreras al flujo genético entre
ejemplares de distintos núcleos poblacionales.
Sin embargo, otros aspectos relacionados con los patrones reproductivos y de estrés pueden
ser estudiados usando métodos no invasivos. Por la ausencia de información en el desmán, se
hace relevante el estudio de hormonas esteroides (andrógenos, estrógenos y cortisol) dado
que son factores determinantes en los patrones conductuales, incluido el reproductor (Valdespino et al., 2002; Soto et al., 2004).
Los avances obtenidos con la especie desmán ibérico pueden ser aplicados al conocimiento de
otras especies de micromamíferos como el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) y el topillo
nival (Chionomys nivalis), especies que no están catalogadas en la misma categoría que el
desmán. Sin embargo, muchas especies endémicas son merecedoras de atención, sobre todo
en aquellas poblaciones con escasa información general, al objeto de reconocer los orígenes
de su estructura genética y así producir prácticas de conservación mejor informadas.
La Península Ibérica es un importante refugio glaciar europeo, rico en endemismos de interés
para la conservación, incluidos estos pequeños mamíferos, como el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) y, más recientemente observado en Extremadura, el topillo nival (Chionomys
nivalis). Estos roedores casi amenazados se caracterizan por encontrarse en núcleos geográficos aislados en hábitats herbáceos subhúmedos mediterráneos que desaparecen rápidamente. A pesar de las bajas diversidades de nucleótidos nucleares y mitocondriales de estas especies, se han documentado unos pocos linajes mitocondriales principales bien respaldados,
pero hay que confirmar la conservación de tales endemismos y su legado genético (Barbosa
et al. 2017).
Martes 8 de noviembre de 2022
53911
individual de las mismas (en el caso de ser pertenecientes a Galemys) e incluso el desarrollo
de protocolos inéditos para esta especie, como es el caso del sexado a través de las heces
utilizando equipos de PCR a tiempo real.
En definitiva, todos los nuevos avances técnico-metodológicos se han incorporado a la tesis
doctoral titulada “Estudio genético del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) usando métodos no invasivos para identificar la especie, sexado y estado de sanitario mediante técnicas
moleculares de PCR”. Sin embargo, algunos de los resultados preliminares han sido objeto de
una comunicación oral en el XV congreso de la SECEM (Sociedad Española Sociedad Española
para la Conservación y Estudio de los Mamíferos) celebrada en Córdoba de 4-7 de diciembre
de 2021, destacándose la utilidad de las herramientas moleculares, por un lado, en el monitoreo epidemiológico y evaluación de amenazas a la especie, y, por otro lado, arbitrar criterios
aplicables a posibles soluciones respecto a dichas amenazas, incluida la predación. Además,
todo este trabajo previo permitió actualizar el área de distribución de la especie, conocer los
territorios de reproducción y cría e identificar algunas claras barreras al flujo genético entre
ejemplares de distintos núcleos poblacionales.
Sin embargo, otros aspectos relacionados con los patrones reproductivos y de estrés pueden
ser estudiados usando métodos no invasivos. Por la ausencia de información en el desmán, se
hace relevante el estudio de hormonas esteroides (andrógenos, estrógenos y cortisol) dado
que son factores determinantes en los patrones conductuales, incluido el reproductor (Valdespino et al., 2002; Soto et al., 2004).
Los avances obtenidos con la especie desmán ibérico pueden ser aplicados al conocimiento de
otras especies de micromamíferos como el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) y el topillo
nival (Chionomys nivalis), especies que no están catalogadas en la misma categoría que el
desmán. Sin embargo, muchas especies endémicas son merecedoras de atención, sobre todo
en aquellas poblaciones con escasa información general, al objeto de reconocer los orígenes
de su estructura genética y así producir prácticas de conservación mejor informadas.
La Península Ibérica es un importante refugio glaciar europeo, rico en endemismos de interés
para la conservación, incluidos estos pequeños mamíferos, como el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) y, más recientemente observado en Extremadura, el topillo nival (Chionomys
nivalis). Estos roedores casi amenazados se caracterizan por encontrarse en núcleos geográficos aislados en hábitats herbáceos subhúmedos mediterráneos que desaparecen rápidamente. A pesar de las bajas diversidades de nucleótidos nucleares y mitocondriales de estas especies, se han documentado unos pocos linajes mitocondriales principales bien respaldados,
pero hay que confirmar la conservación de tales endemismos y su legado genético (Barbosa
et al. 2017).