Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Cambio Climático. Ayudas. (2022050189)
Orden de 18 de octubre de 2022 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas contempladas en los Planes de Impulso al Medio Ambiente Cambio Climático (PIMA Cambio Clímático), para actuaciones encaminadas a la lucha contra el cambio climático en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a municipios y entidades locales menores, con tamaño inferior a 100.000 habitantes.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 206
Miércoles 26 de octubre de 2022
51558
A N EX O IV
SO L IC IT U D D E A Y U D A
SUBVENCIONES PARA ACTUACIONES ENCAMINADAS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE
ENTIDADES LOCALES, ENTIDADES QUE AGRUPAN MUNICIPIOS Y MUNICIPIOS DE MENOS DE 100.000
HABITANTES
Linea II.- Memoria de las actuaciones a ejecutar objeto de inversión
La memoria del proyecto deberá seguir la siguiente estructura y en ningún caso su contenido superará las 30 páginas,
1. Localización del área objetivo de mejora de calidad del aire y acústica: ciudad (mapa), estaciones de medición de
calidad del aire y ruido ambiental (mapa, coordenadas geográficas) o puntos de muestreos definidos para las campañas
de los indicadores de calidad del aire y ruido, así como áreas de superación de los valores límite, en su caso.
2. Información general: tipo de zona (municipio, área industrial o rural), estimación de la superficie contaminada (km2)
y de la población expuesta a la contaminación (desagregada por sexo, edad y condiciones socioeconómicas, cuando
sea posible), datos climáticos útiles, datos topográficos pertinentes, información suficiente acerca del tipo de
organismos receptores de la zona afectada que deben protegerse. Autoridades responsables: nombres y direcciones
de las unidades responsables de la elaboración y ejecución de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Análisis y proyección
de los ahorros en consumo de energía final en el transporte.
3.
Análisis de coherencia de los proyectos de ZBE con otros instrumentos de planificación.
4.
Naturaleza y evaluación de la contaminación: concentración de contaminantes e indicadores de ruido ambiental
observados durante los años anteriores (antes de la implementación de las ZBE), si el municipio dispone de dicha
información, concentraciones medidas desde el comienzo del proyecto, técnicas de evaluación utilizadas.
5.
Origen de la contaminación: lista de las principales fuentes de emisión responsables de la contaminación
(representadas en un mapa), caracterización del parque circulante (en base al distintivo ambiental y otras categorías
de vehículos y servicios), cantidad total de emisiones procedentes de esas fuentes (t/año), información sobre la
contaminación procedente de otras regiones si procede, análisis de asignación de fuentes. Información disponible
sobre las fuentes de contaminación acústica existentes en la zona.
6. Objetivos cuantificables en cuanto a mejora de la calidad del aire y del medio ambiente sonoro, mitigación del cambio
climático, impulso al cambio modal hacia modos de transportes más sostenibles y eficiencia energética en el uso de
los medios de transporte.
7. Análisis de la situación: detalles de los factores responsables de la superación (transporte - distinguiendo tipologías de
vehículos y servicios, fuentes puntuales de contaminación, sistemas de climatización, formación de contaminantes
secundarios en la atmósfera), las posibles medidas de mejora de la calidad del aire y contaminación acústica. Es
recomendable apoyarse en una modelización de calidad del aire para la definición de las medidas de restricción y para
establecer el área mínima necesaria para la consecución de los objetivos de mejora de calidad del aire.
8.
Lista y descripción de todas las medidas previstas en el proyecto de ZBE, calendario de aplicación, sinergias con otros
instrumentos, estimación de la mejora de la calidad del aire y la calidad acústica, cambio modal que se espera conseguir,
evidencias epidemiológicas y perspectiva de protección de salud pública; y estimación del plazo previsto para alcanzar
esos objetivos.
Miércoles 26 de octubre de 2022
51558
A N EX O IV
SO L IC IT U D D E A Y U D A
SUBVENCIONES PARA ACTUACIONES ENCAMINADAS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE
ENTIDADES LOCALES, ENTIDADES QUE AGRUPAN MUNICIPIOS Y MUNICIPIOS DE MENOS DE 100.000
HABITANTES
Linea II.- Memoria de las actuaciones a ejecutar objeto de inversión
La memoria del proyecto deberá seguir la siguiente estructura y en ningún caso su contenido superará las 30 páginas,
1. Localización del área objetivo de mejora de calidad del aire y acústica: ciudad (mapa), estaciones de medición de
calidad del aire y ruido ambiental (mapa, coordenadas geográficas) o puntos de muestreos definidos para las campañas
de los indicadores de calidad del aire y ruido, así como áreas de superación de los valores límite, en su caso.
2. Información general: tipo de zona (municipio, área industrial o rural), estimación de la superficie contaminada (km2)
y de la población expuesta a la contaminación (desagregada por sexo, edad y condiciones socioeconómicas, cuando
sea posible), datos climáticos útiles, datos topográficos pertinentes, información suficiente acerca del tipo de
organismos receptores de la zona afectada que deben protegerse. Autoridades responsables: nombres y direcciones
de las unidades responsables de la elaboración y ejecución de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Análisis y proyección
de los ahorros en consumo de energía final en el transporte.
3.
Análisis de coherencia de los proyectos de ZBE con otros instrumentos de planificación.
4.
Naturaleza y evaluación de la contaminación: concentración de contaminantes e indicadores de ruido ambiental
observados durante los años anteriores (antes de la implementación de las ZBE), si el municipio dispone de dicha
información, concentraciones medidas desde el comienzo del proyecto, técnicas de evaluación utilizadas.
5.
Origen de la contaminación: lista de las principales fuentes de emisión responsables de la contaminación
(representadas en un mapa), caracterización del parque circulante (en base al distintivo ambiental y otras categorías
de vehículos y servicios), cantidad total de emisiones procedentes de esas fuentes (t/año), información sobre la
contaminación procedente de otras regiones si procede, análisis de asignación de fuentes. Información disponible
sobre las fuentes de contaminación acústica existentes en la zona.
6. Objetivos cuantificables en cuanto a mejora de la calidad del aire y del medio ambiente sonoro, mitigación del cambio
climático, impulso al cambio modal hacia modos de transportes más sostenibles y eficiencia energética en el uso de
los medios de transporte.
7. Análisis de la situación: detalles de los factores responsables de la superación (transporte - distinguiendo tipologías de
vehículos y servicios, fuentes puntuales de contaminación, sistemas de climatización, formación de contaminantes
secundarios en la atmósfera), las posibles medidas de mejora de la calidad del aire y contaminación acústica. Es
recomendable apoyarse en una modelización de calidad del aire para la definición de las medidas de restricción y para
establecer el área mínima necesaria para la consecución de los objetivos de mejora de calidad del aire.
8.
Lista y descripción de todas las medidas previstas en el proyecto de ZBE, calendario de aplicación, sinergias con otros
instrumentos, estimación de la mejora de la calidad del aire y la calidad acústica, cambio modal que se espera conseguir,
evidencias epidemiológicas y perspectiva de protección de salud pública; y estimación del plazo previsto para alcanzar
esos objetivos.